ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

jueves, febrero 26, 2009

P. Ramón Barberá Ferris

HOMENAJE POSTUMO AL PADRE RAMON BARBERA FERRIS EN EL SEXTO ANIVERSARIO DE HABER PASADO A LA PRESENCIA DEL SEÑOR
Febrero 2009

Educador y misionero
Javier Álvarez Zelaya
Ex alumno Calasancio

Todos los que una vez fuimos sus alumnos, nos enorgullecemos en honrar la Memoria del Padre Ramón Barberá, con mucho respeto, admiración y agradecimiento, por su entrega a su vocación de educador y misionero.

Abandonó su país y familiares para dirigirse con vocación misionera a Nicaragua donde fundó colegios y predicó la palabra de Dios, con entrega, disciplina y amor cristiano, siguiendo la guía de San José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías.

Adiós al querido maestro y pilar Escolapio, Padre Ramón Barberá. Hombre digno y formador de almas. Con su talento y brillante formación intelectual, pudo dedicar su vida a buscar comodidades y a acumular riquezas terrenales. En cambio, prefirió tomar votos de pobreza y seguir la vida misionera de la enseñanza con la que acumuló riquezas en el Cielo.

El padre Barberá ha abandonado este mundo para dirigirse al Padre Eterno. Su camino estará acompañado por la jovial y benévola sonrisa del padre Bruno Martínez y por la música de dorados versos desgranados por el padre José María Cuesta. Las estrellas estarán alineadas para franquearle el paso a su encuentro con nuestro Creador.

A su arribo a Nicaragua, ningún aparato de protocolo tendió alfombras rojas para recibirlo pero, después de prodigar el bien entre nosotros, formar a miles jóvenes nicaragüenses y predicar la palabra de Dios, debe tener un gran recibimiento en el Cielo.

Agradezco al Padre Barberá por haber sido pilar del Colegio Calasanz, tanto en León como en Managua y por toda su noble labor por Nicaragua, sin pedir algo a cambio.

Etiquetas: , ,

Padre Felipe Scio de S. Miguel, Obispo de Segovia.

La imagen de Napoleón entre los españoles. El Anticristo
José Guadalajara
La aventura de la historia 113, 84 – 91

Este artículo comenta un librito anónimo del 1808 que aplica a Napoleón el capítulo 13 del Apocalipsis, haciendo ver que es el anticristo. El autor del folleto utiliza la traducción de la Biblia del P. Scio con una pequeña reseña biográfica.

… Scio realizó la traducción de la Biblia al castellano por orden de Carlos III dada en 1780. Se publicó entre 1790 y 1793 en varios tomos, en edición muy cuidada y al alcance de pocos. La traducción, muy fiel a la Vulgata, la hizo en colaboración con Benito Feliú de San Pedro, escolapio como él. Iba acompañada de notas explicativas, ya que la Iglesia de entonces prohibía publicar la Biblia sin este debido acompañamiento. Escribió algunos libros más sobre pedagogía, materia que le preocupó a Scio, debido sobre todo a su condición de docente, labor que desempeñó en Madrid y Getafe durante varios años. Murió en Valencia en 1796, pocos meses después de haber sido nombrado obispo de Segovia.


SIETE CABEZAS Y DIEZ CUERNOS

1. Y vi salir de la mar una bestia que tenía siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cuernos diez coronas, y sobre sus cabezas nombres de blasfemia.

2. Y la bestia que vi era semejante a un leopardo, y sus pies como pies de oso, y su boca como boca de león. Y le dio el Dragón su poder y grande fiereza.

3. Y vi una de sus cabezas como herida de muerte: y fue curada su herida mortal. Y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia.

4. Y adoraron al Dragón que dio poder a la bestia: y adoraron a la bestia, diciendo: ¿quién hay semejante a la bestia? ¿Y quién podrá lidiar con ella?

5. Y le fue dada boca con que hablaba altanerías y blasfemias: y le fue dado poder de hacer aquello quarenta y dos meses.

6. Y abrió su boca en blasfemias contra Dios, para blasfemar su nombre y su tabernáculo, y a los que moran en el Cielo.

7. Y le fue dado que hiciese guerra a los Santos, y que los venciese. Y le fue dado poder sobre toda tribu, y pueblo, y lengua, y nación.

8. Y le adoraron todos los moradores de la tierra: aquellos cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida del Cordero, que fue muerto desde el principio del mundo.

9. Si alguno tiene oreja, oiga.

10. El que hiciere a otro esclavo en esclavitud parará: quien con cuchillo matare, con cuchillo es preciso que muera. Aquí está la paciencia y la fe de los Santos.

11. Y vi otra bestia que subía de la tierra, y que tenía dos cuernos semejantes a los del Cordero, mas hablaba como el Dragón.

12. Y exercía todo el poder de la primera bestia en su presencia: e hizo que la tierra y sus moradores adorasen a la primera bestia, cuya herida mortal fue curada.

13 E hizo grandes maravillas, de manera que aún fuego hacía descender del cielo a la tierra a la vista de los hombres.

14. Y engañó a los moradores de la tierra con los prodigios, que se le permitieron hacer delante de la bestia, diciendo a los moradores de la tierra, que hagan la figura de la bestia, que tiene la herida de espada y vivió.

15. Y le fue dado que comunicase espíritu a la figura de la bestia, y que hable la figura de la bestia: y que haga que sean muertos todos aquellos que no adoraren la figura de la bestia.

16. Y a todos los hombres pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos hará tener una señal en su mano derecha o en sus frentes.

17. Y que ninguno pueda comprar o vender sino aquel que tiene la señal o nombre de la bestia, o el número de su nombre.

18. Aquí hay sabiduría. Quien tiene inteligencia calcule el número de la bestia: porque es número de hombre: y el número de ella seiscientos sesenta y seis.

Copia del capítulo XIII del Apocalipsis, según la traducción del Ilmo. y Rmo. Padre Felipe Scio de S. Miguel, Obispo de Segovia. …

Etiquetas: , ,

Mensaje de Don Helder Camara

Frei Betto
Religioso dominico.
Escritor, teólogo y
acompañante de organizaciones y movimientos sociales. Brasil
Adital - 03.02.09 – BRASIL

Para los amigos y amigas:

Queridos: Si estuviera entre ustedes, el 7 de febrero celebraría mis 100 años de vida. Pero el buen Dios quiso llevarme antes a disfrutar de su visión beatífica. Además el cielo no tiene nada de aquella imagen idílica que se imagina uno en la Tierra. Nada de ángeles arpistas y nubes color de rosa, aunque la música de Bach tiene mucha audiencia.

Entrar en la intimidad de las Tres Divinas Personas es vivir en permanente estado de pasión. Arrebatado por tanto amor, el corazón experimenta una felicidad indescriptible.

A propósito, el otro día Buda, de quien soy vecino, me contó esta parábola que traduce muy bien el camino de la felicidad: en una feria de la India, entre tantos restos de frutas y legumbres, una mujer miraba detenidamente el suelo. Vieron que andaba buscando algo. Varios se preguntaron el qué. "Una aguja". No le dieron importancia. Pero cuando ella afirmó que se trataba de una aguja de oro se multiplicó el número de los que la auxiliaron en su búsqueda.

De pronto uno de ellos preguntó: "¿Usted recuerda hacia qué parte de la feria la perdió?" "No fue aquí en la feria -respondió la mujer-, la perdí en casa". Todos la miraron indignados. "¿En casa? ¿y viene a buscarla aquí fuera?" La mujer los miró y replicó: "Sí, igual que ustedes buscan la felicidad en las cosas exteriores, aun sabiendo que ella se encuentra en la vida interior".

El cielo es tierno, lo cual no impide que experimentemos indignaciones. ¿No hizo Jesús figurar entre las bienaventuranzas el hambre y sed de justicia? Cuando miro a la Iglesia Católica confieso que siento, no frustración, sino un punto de tristeza. El papa Benedicto 16 no transmite alegría y esperanza. Le faltan el profetismo de Juan 23 y la empatía de Juan Pablo 2º.

Los sacerdotes cantores atraen más discípulos que los que se dedican a los pobres, a los campesinos sin tierra, a los niños de la calle, a los enganchados a los químicos. En las misas-espectáculo los templos se ven abarrotados, en tanto que en los seminarios la enseñanza de la filosofía y la teología suele ser superficial.

No es estimulada la vida de oración, muchos buscan el sacerdocio para obtener prestigio social y, a veces, el moralismo predomina sobre la tolerancia, el triunfalismo supera al espíritu ecuménico. ¿Hasta cuándo serán discriminados los homosexuales por quien se considera discípulo de Jesús?

Por lo mismo me alegra el saber que las Comunidades Eclesiales de Base están vivas y se preparan para celebrar su 12º encuentro intereclesial en Rondônia, en el próximo mes de julio. Doy gracias a Dios al constatar que el CEBI -Centro de Estudios Bíblicos- cuenta con más de cien mil núcleos dispersos por todo Brasil, integrados por personas sencillas interesadas en leer la Biblia desde la óptica liberadora.

Sin embargo me preocupa la polémica entre los hermanos Boff. Tanto Leonardo como Clodovis son teólogos de sólida formación. No considero justa la acusación hecha por Clodovis de que la Teología de la Liberación habría priorizado al pobre en lugar de Cristo. El mismo Evangelio nos muestra a Cristo identificado con los pobres, como sucede en la metáfora de la salvación en Mateo 25, 31-46.

Francisco de Asís, con el que echo mis buenas parrafadas, recuerda que sin referencia al pobre, sacramento vivo de Dios, Cristo corre el peligro de acabar en un mero concepto devocional legitimador de un clericalismo que no tiene nada de evangélico o profético.

Le he dicho a san Pedro que sueño con una Iglesia en que el celibato sea opcional para los sacerdotes y que las mujeres puedan celebrar la misa. Una Iglesia libre de las ataduras del capitalismo y en la cual los oprimidos se sientan en su casa, animados en la búsqueda de justicia y de paz.

En cuanto al mundo, lamento que el hambre, por cuya erradicación tanto luché, todavía perdure, amenazando la vida de 950 millones de personas y causando la muerte de casi 23 mil al día, la mayoría niños.

¿Para qué tantos gastos en formas de segar vidas, como armamentos, e inversiones que degradan el medio ambiente, como pesticidas, deforestación irresponsable y cultivo de transgénicos? ¿Por qué tan pocos recursos para obtener alimento -don de Dios- accesible a la mesa de todos los humanos?

Al conmemorar mi centenario acuérdense de los principios y objetivos que orientaron mi vida. A pesar de calumnias y persecuciones viví 91 años felices, pues nunca olvidé lo que me dijo mi padre cuando le comuniqué mi decisión de ser sacerdote: "Hijo, egoísmo y sacerdocio no pueden caminar juntos".

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=37142

Etiquetas: , ,

miércoles, febrero 25, 2009

Lenguaje del bebé

13 de febrero de 2009

WASHINGTON (AP) - Para enseñarles a los bebés a hablar, no es suficiente con pronunciar palabras enfrente de ellos. Hay que gesticular, como apuntando con el dedo o despidiéndose y saludando con la mano, dice un nuevo estudio.

Un equipo de científicos halló que los pequeños capaces de gesticular con más significado a los 14 meses tendían a tener mayor vocabulario cuando se preparaban a entrar en el jardín de infancia. Y hay una interesante diferencia entre los chicos de padres de altos y bajos ingresos.

Cualquiera que haya visto a un bebé alzando los brazos para pedir que lo carguen sabe que los chiquitos aprenden a comunicarse antes de aprender a hablar. Realizar gestos físicos también parece ser indicador de una habilidad para armar oraciones, ya que los niños comienzan pronunciando una palabra y agregándole un gesto para la segunda.

Los investigadores de la Universidad de Chicago trataron de averiguar también si el gesticular podría ayudar a cerrar otra brecha: Los niños de familias de menores ingresos empiezan a ir al colegio con vocabularios más exiguos que sus pares de familias más adineradas.

Un factor crucial en el vocabulario infantil es la manera en que los padres se comunican con sus hijos en los primeros meses de vida. Estudios previos han demostrado que los padres de mejor clase socioeconómica y mejor nivel educativo tienden a leerle más a sus hijos y usando un vocabulario más variado y una sintaxis más compleja.

¿Acaso esos padres gesticulan más cuando se comunican con sus hijos?

Para averiguarlo, las psicólogas Susan Goldin-Meadow y Meredith Rowe visitaron las viviendas de 50 familias de la zona de Chicago, de diversos niveles socioeconómicos, que tenían bebés de 14 meses. Grabaron en video a las familias por 90 minutos y contaron cada palabra y cada gesto, y trataron de determinar si el gesto de cada bebé perseguía un significado particular.

No se trataba de que los padres hablaran con gestos de bebé ni que le estén formalmente enseñando a los chicos, sino de usar gestos comunes para señalar algo o expresar una idea. Por ejemplo, un bebé señalaba a un perro y la madre decía "ese es un perro", o un padre agita los brazos para ilustrar la idea de volar, o señala con el dedo para expresar "arriba" o "abajo".

Las investigadoras hallaron que había una brecha entre la cantidad de gestos que se usaban, según el nivel socioeconómico de la familia. Los padres de mayores ingresos gesticulaban más y, lo que es más importante, sus hijos producían promedio 25 significados más que los niños de familias más modestas, dice el estudio publicado en la revista Science.

Los expertos también estudiaron el nivel de comprensión verbal a los 4 años y medio. Los niños de menor nivel económico tuvieron un rendimiento peor, a veces 24 puntos por debajo de sus pares.

Etiquetas: ,

La teología ante la ilustración y el idealismo

Federico Calcáneo, escolapio
Historia de la teología
Instituto Teológico de América Central
17 de Noviembre de 2008

LA TEOLOGÍA ANTE LA ILUSTRACIÓN Y EL IDEALISMO


INTRODUCCIÓN

Se entiende como Ilustración a un movimiento intelectual que tiene como bases un conjunto de ideas filosóficas que enfatizan la confianza en la razón como solución de muchos de los males de la humanidad. La razón aplicada a través de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación (los ilustrados creen en la necesidad de alfabetizar al conjunto de la población) se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la humanidad. La confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son rasgos característicos de muchos de los llamados ilustrados.
El nombre de Ilustración, hace referencia la “luz” que arroja la razón al abordar muchos asuntos considerados antes misteriosos. En muchos idiomas el movimiento es denominado con una palabra que hace referencia a esa luz clarificadora de la razón: Iluminismo (Italia), Enlightenment (Gran Bretaña)...

En el origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII (“Siglo de las luces”) se encuentran la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que todo conocimiento proviene de la experiencia (Locke, Hume) y el espíritu científico difundido por Newton, matemático y científico inglés que desarrolla su obra en las últimas décadas del siglo XVII, y sus seguidores, que pondrán las bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría científica deberá ser probada mediante experimentos, idea ya anticipada a comienzos del siglo XVII por los trabajos del astrónomo italiano Galileo. De esta manera, la Ilustración considerada por muchos como una corriente filosófica francesa, tiene claramente una inspiración británica. Sin embargo, sus figuras más importantes serán en buena parte un grupo de pensadores franceses (Les philosophes), entre los que destacan Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero globalmente coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón, como instrumento que puede desvelar los secretos de la naturaleza y proporcionar técnicas que mejoren no sólo las condiciones materiales de la humanidad, sino también hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad. Frente al cristianismo que considera el paso por el mundo como una estancia temporal en un "valle de lágrimas", la Ilustración es una ideología optimista que pretende que los seres humanos se liberen de todos aquellos obstáculos que impiden el bienestar y la felicidad en la tierra.

1. LA ILUSTRACIÓN: SUS CARACTERÍSTICAS E IMPLICACIONES

Lo que da tono a la vida intelectual francesa del S. XVIII no es ya fe cristiana, sino la suma de actitudes diversas entre sí, e incluso en algunos aspectos contradictorios, pero concientes en un alejamiento, más o menos radical según los casos, respecto de la Iglesia Católica e incluso del cristianismo.

Hasta ese momento había ocupado una posición secundaria, adquiere una importancia creciente hasta dominar de hecho el terreno de las ideas.

Desde la perspectiva de la historia cultural el S. XVIII suele ser definido, y con razón, como el siglo de las luces de la Ilustración, de la Aufklärumg, según el término que acuñara Christrian Wolff. Esas expresiones apuntan a un dato fundamental: la confianza en la razón; la convicción, común a muchos de los pensadores que dieron tono a ese siglo, de estar viviendo una época en la que la razón humana había llegado a la madurez, y ello no sólo en algunas mentes preclaras, pero aisladas, sino en un amplio conjunto de pensadores, desde los que el saber podía, y debía, extenderse al resto de la humanidad.

La Ilustración es, en muchos sentidos una clara heredera y continuamente tanto en el empirismo de Locke o de Hobbes como, aún más claramente, del racionalismo de Descartes y de quienes en él se inspiraron.

La actitud ilustrada traía consigo un afán por la difusión de los conocimientos, por el desarrollo de la educación, por la racionabilidad en la vida política. Pero implicaba a la vez como consecuencia de su racionalismo de fondo, un germen de unilateridad, de empobrecimiento y de crisis. Reducir la verdad a lo que la razón humana domina o puede llegar a dominar implica, en efecto, aislar al hombre de amplios sectores de la realidad y, en última instancia, de su propia riqueza.

De ahí paso a Francia, donde la actividad de Francois-Marie Arouet, conocido como Voltaire (1694-1788), de los enciclopedistas y de Jean Jacques Rousseau. (1712-1778).

Los ideales ilustrados sobre la difusión de la cultura y de la ciencia, así como sobre la reforma de la vida política, encontraron amplio eco en la sociedad de su tiempo, en sus personalidades sinceramente cristianas no sólo en su vida personal, sino también en su vida intelectual. La figura del benedictino español, Benito Jerónimo Feijoo (1676 - 1764) o del filósofo italiano Giambattista Vico (1668-1744).

El concepto de religión natural es susceptible de diversas interpretaciones; tal y como aparece en la obra los ilustrados a los que acabamos de hacer referencia, está estrecha relación con el planteamiento filosófico-metafísico, que se suele designar con el nombre de deísmo, o sea, la concepción según la cual el universo presupone la realidad de un Dios al que remite como fuente o fundamento de su ser.

La religión natural de la que habla el pensamiento ilustrado no implica ninguna relación vital entre el hombre y Dios; consiste más bien en un sentimiento difuso, simple reflejo de la creencia en la racionalidad del universo, a la que se une, en ocasiones, un sentido de la trascendencia de contornos imprecisos y no bien definidos.

2. CONTENIDO

La nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.

El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.

La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:

Empirismo:
los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.

Criticismo:
el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.

Deseo de conocimiento:
el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.

Utopismo:
se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.

Progreso y felicidad:
el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

Reformismo:
los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.

3. AMBIENTE SOCIOCULTURAL

a. Crisis de conciencia Europea:

La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía no estaba liberado completamente de la tradición medieval.

Hechos como la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución tecnológica, el descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma de vida de los europeos y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivían.

Hacia 1.680 comenzó un movimiento de crítica racionalista, creado por científicos y filósofos, que rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante los métodos experimentales. Tanto Galileo como Newton, en el ámbito de la física, tenían pruebas contundentes de los grandes errores que contenían las creencias y teoría santiguas.

b. Expansión del Mundo:

Al igual que la Revolución Científica, la Revolución Intelectual estuvo muy relacionada con la ampliación de los conocimientos, y éstos a su vez con la expansión del espacio humano. Los grandes descubrimientos geográficos, los viajes, las exploraciones, etc. expandieron el espacio cultural de los europeos, permitiendo que estos manejaran mucho mejor sus conocimientos acerca de la Tierra y sus recursos.

Lo más importante fue el encuentro con los pueblos indígenas de África y de América. La existencia de estos grupos no mencionados en la Biblia, causó un gran impacto en las mentalidades europeas y conmocionó sus ideas religiosas. Esto dio origen a la búsqueda de explicaciones que permitieran relacionar a los pueblos indígenas con grupos humanos citados en la Biblia. También se llegó a negar la existencia de los indígenas dentro de los seres humanos (de naturaleza humana).

Para la parte intelectual, la cultura de los pueblos indígenas fue observada con gran interés, en especial científico y colonistas. Al ir colonizando los pueblos indígenas, se fueron calificando las culturas de los mismos como salvajes y primitivas, incluso las civilizaciones Aztecas, Mayas e Incas. Estos nuevos pueblos encontrados formaron un nuevo objeto de estudio, que era la antropología, que se destinaba a investigar el desconocido mundo de los "salvajes", de los seres humanos que encontraron en "estado natural".

La manera en como los europeos vieron a los indígenas encontrados en las nuevas tierras, como "salvajes", trajo consigo la explotación de los mismos y la destrucción de su cultura con el pretexto de incorporarlos a la sociedad civilizada. La Ilustración criticó en varias oportunidades la manera inhumana en como se trató a los pueblos primitivos, idealizando en cierto aspecto a los indígenas como "buenos salvajes", cargados de ingenuidad, que el hombre europeo había perdido.

En el caso del contacto con Oriente y Occidente, se dio una situación opuesta, debido a que no existió un contacto de conquistador – conquistado, sino que se relacionaron en el marco del intercambio comercial. El nivel tecnológico que tenían estas regiones asombró a los europeos, que consideraron a Oriente y Occidente, en especial a China como estados civilizados, ricos y poderosos.

c. Origen Social de los filósofos Ilustrados:

El grupo de intelectuales que conformaban a la Ilustración era un número reducido de la burguesía, los navegantes, los mercaderes y los funcionarios administrativos no participaron en este movimiento. Los que si participaron fueron los filósofos, que no representaban a toda la burguesía, pero la mayoría de ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.

Ya que los integrantes de la Ilustración provenían de la nobleza, eran un grupo acomodado y con fortuna, que vivían en cierto modo de la renta de su propiedad agraria y de las pensiones de la corte. Se trataba de una nueva elite, que gracias a la fama y el nivel de sus ingresos ascendieron socialmente consiguiendo algunos títulos y privilegios de los grados inferiores de la nobleza. Lo importante de su trabajo intelectual tenía un peso creciente en el estado moderno y en los sectores clave de la actividad económica en proceso de transformación.

d. El ambiente intelectual:

La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba la creencias pesimistas derivadas del pecado original, para incluir la confianza de la capacidad de al naturaleza humana y en sus posibilidades de progreso. Esta nueva concepción influyó tanto en la educación como en el gobierno. El sistema represivo debía dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el pueblo sabría regir su propio destino.

El ambiente intelectual se presentó con mayor fuerza en Francia, durante los años 1.740 y 1.750, cuando este país se convirtió en el centro de la cultura del "Signo de las Luces". El ambiente político se volvió más tolerante hacia las ideas de los intelectuales, buscando como objetivo engrandecer el Estado y hacer frente a la amenaza británica. En Francia se desarrolló un buen ambiente del pensamiento ilustrados, que se irradió a otros países de Europa.

4. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN

a. NATURALEZA:
Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo. Según Newton "la naturaleza es considerada como una gran máquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida por Él". Es decir, que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razón como única guía para investigar su funcionamiento. Esto era importante para los ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios dirigía todo el Universo, las leyes universales, que se veían en la educación seguirían estando en manos del clero, deteniendo así el progreso de la ciencia. La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.

b. RAZÓN:
Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.

c. LA IGUALDAD:
Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.

d. LA LIBERTAD:
En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

e. DEÍSMO:
Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.

f. MORAL LAICA:
Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás

5. LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la geografía europea y americana (en esta época bajo dominio de diferentes imperios coloniales europeos), afectando a la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del mundo del siglo XVIII.

Es evidente que este movimiento no tuvo la misma importancia en todas las naciones europeas, comportándose algunas naciones como aportadoras constantes de nuevas ideas, mientras que otras se limitaban a seguir, de cerca o de lejos, las innovaciones que se iban produciendo en esos países. Si se pudiera establecer una clasificación de los países "más ilustrados", a la cabeza de la misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia, Alemania e Inglaterra.

a. FRANCIA:
La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos (Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte la aparición en el año 1789 de la Revolución. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico.

El sistema político que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del rey Luis XIV: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". De esta frase podemos destacar dos ideas: La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese bien). Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos. Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce como Revolución Francesa.

La figura más significativa es sin duda Inmanuel Kant. En política, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un conjunto de pequeños estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.

b. INGLATERRA:
En este país la Ilustración fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. Entre sus principales pensadores encontramos David Hume y Adam Smith.

En el ámbito político, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, en el cual: "El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se trata de la primera aplicación de algo parecido a la teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) apoyada por Montesquieu.

c. ALEMANIA:
En este país europeo, se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los fundamentos y alcance de la razón. Emmanuel Kant es la figura más significativa de esta época.

En lo político, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en este periodo de la historia, sino un conjunto de pequeños Estados. De todos ellos, va a tomar gran importancia el reino de Prusia, que se adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.

6. REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN:

a. JOHN LOCKE:

Las ideas de filósofo inglés Locke influyeron en el pensamiento ilustrado, sobre todo mediante su obra "Ensayo sobre el gobierno civil", publicada en 1.690, en la cual habla del estado natural, destacando que los seres humanos poseen ciertos derechos, como los son el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, etc. Dice que el hombre en busca de la protección de esos derechos integra a la sociedad la política, bajo una especie de trato o pacto con los gobernantes. Locke señala que: "la sociedad civil surge para el mantenimiento de esos derechos y, en consecuencia, puede ser justamente disuelta en cualquier momento en el que el gobierno viole esos derechos".

Locke plantea que el gobierno deberá estar dividido en dos poderes:

El Legislativo:
que es supremo por representar a la mayoría de la comunidad. El se encarga de crear las leyes.

El Ejecutivo:
que depende en gran parte del legislativo y está limitado por las leyes dictadas por la voz popular (el poder legislativo).

Ambos poderes deben velar el uno por el otro, viendo el buen desempeño de las funciones de cada uno, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite los derechos naturales del pueblo.

Las ideas de Locke sentaron las bases de las modernas teorías económicas, por ejemplo de la propiedad privada. Locke consideraba que al comienzo los hombres poseían una propiedad común ya que todos podían utilizar por igual los frutos de la naturaleza, pero que al trabajarlos independientemente, se puso en práctica la propiedad privada. La idea de otorgar al trabajo un valor que respaldara la propiedad de los bienes fue de gran trascendencia para el pensamiento económico de la nueva sociedad industrializada.

b. VOLTAIRE:

Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes:

"Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo".

"Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".

"Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".

Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".

c. MONTESQUIEU:

Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:

El poder Legislativo o Parlamentario:
que elabora las leyes y reside en el parlamento.

El poder Ejecutivo:
corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.

El poder Judicial:
formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.

Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.

d. JEAN JACQUES ROUSSEAU:

Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo. Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:

"La defensa de la libertad del individuo".

"El amor a la naturaleza".

"Mi teoría sobre la democracia".

Su obra fundamental fue "El Contrato Social", donde se expone como debe ser un estado democrático. Este debía de garantizar el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza, ya que el egoísmo de los individuos y el abuso de poder de los políticos hacían imposible la vida en armonía. La idea del contrato social no era distinta a la Locke, el principal aporte de Rousseau fue el concepto de "voluntad general" que aproxima la filosofía política hacia los fundamentos del gobierno democrático. Por voluntad general se habla de una voluntad soberana, se trata de la voluntad de la comunidad como un todo del que cada individuo forma parte, y que es distinta al deseo del ciudadano tomado aisladamente o de los intereses de los grupos minoritarios; tendiendo en cuenta que es casi imposible que la totalidad de la población esté de acuerdo, se hace necesario que el contrato social quede establecido el sometimiento de todo individuo o grupo a la voluntad de la mayoría. Sobre esta expone las siguientes ideas:

"El hombre es bueno por naturaleza".

"La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada".

"Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y se vuelve insolidario".

Propone que para luchar en contra de lo anterior se pueden hacer dos cosas:

Educar a los hombres con dos objetivos:

"Acabar con la maldad y desarrollar los buenos sentimientos".

"Firmar una especie de contrato entre todos los hombres con el objeto de crear una LEY que todos debamos cumplir".

"Sólo así será posible la convivencia".

Para Rosseau el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su cumplimiento. La perspectiva de Rousseau acerca de la innata bondad humana representaba una autocrítica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de su época, y sirvió como base para el desarrollo de la corriente filosófica del romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad del siglo XIX.

e. DENIS DIDEROT:

Critica a la sociedad corrupta de su tiempo y tiene como creencia de la naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y materialista como Voltaire, sostiene que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras". Fue publicada en Francia entre los años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas.

f. FRANCOIS QUESNAY:

Estuvo a la cabeza de un grupo de pensadores que dieron origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio de que el desarrollo económico de un país está determinado por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo. Se explicaba a través de que la economía está sometida a ciertos principios naturales reguladores, el más importante de los cuales es el interés individual de las personas por consumir y producir las mercancías que le proporcionen mayor bienestar. Este interés regula de forma natural los mecanismos económicos y mantiene a la sociedad en completo equilibrio, siempre que se permita la competencia leal y la libertad del individuo para practicar las actividades económicas que le signifiquen mejores ganancias.

La economía la depender de la producción agrícola, los fisiócratas entendían como ciclo anual aquel en que la producción y el consumo actuaban recíprocamente en el seno de la sociedad, a la que suponían dividida entres clases, que dependían del trabajo que realizaran:

La Clase Productiva:
formada por aquellas personas dedicadas a las actividades agrícolas, a quienes consideraban como los únicos capaces de proporcionar el producto neto.

La Clase Propietaria:
integrada por los terratenientes, el Rey y el clero, que recibían el producto neto anual en forma de rentas, impuestos y diezmos, y que luego distribuían dentro de la sociedad a través de sus gastos e inversiones.

La Clase Estéril:
que al no dedicarse a la agricultura no proporcionaban el producto neto pero producía las manufacturas y se encargaba del comercio, actividades también necesarias para la economía.

De acuerdo con esta teoría, los gobiernos debían de orientar sus políticas económicas a quitar todos los elementos que pudieran obstaculizar la formación del producto neto agrario y el mecanismo de oferta y demanda entre las tres clases sociales, se debían de eliminar las restricciones que imponía la política mercantilista al intercambio del producto agrario dentro de la nación y con el exterior. El fisiocratismo representaba la orientación económica del pensamiento ilustrado y demostraba la necesidad de abandonar las políticas proteccionistas propias del mercantilismo aplicados por los gobiernos de los estados.

7. EL DESPOTISMO ILUSTRADO

A pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado.

Los problemas del Estado absolutista requerían de la colaboración de hombres calificados y con nuevas ideas, dispuestos a reformar e impulsar el desarrollo político y económico de las naciones. El monarca ilustrado es un soberano que acepta los principio de la Ilustración y deseo ponerlos en práctica para lograr una mayor eficiencia del Estado, en beneficio de éste y de los súbditos.

El temor a la innovación es sustituido por una creencia en la posibilidad de alcanzar un futuro mejor, no por un cambio súbito, sino por una paciente labor educativa y legislativa, para la cual se necesitaba la colaboración de los ilustrados, cuyas ideas no constituían un pensamiento meramente especulativo, sino se convertirían en programas de gobiernos y se llevarían a la práctica.

8. REPRESENTANTES DEL "DESPOTISMO ILUSTRADO":

a. FEDERICO II DE PRUSIA:

Con el propósito de robustecer al Estado prusiano, Federico el Grande alentó la difusión de las ideas de la Ilustración y convirtió a la corte del palacio en el centro del absolutismo ilustrado. El también llamado "Rey Filósofo" manifestó una constante admiración por el pensamiento de los ilustrados franceses.

b. MARÍA TERESA Y JOSÉ II DE AUSTRIA:

María Teresa (1.740 – 1.780) fue una soberana muy religiosa, quien orientada al conservadurismo, gobernó con un estilo paternal y promovió reformas de alcance limitado. En cambio su hijo menor y sucesor, José II (1.780 - 1.790) fue uno de los más característicos representantes del absolutismo ilustrado. Su corto reinado estuvo pleno de atrevidas innovaciones y, sobre todo, de pensadores opuestos a la supremacía de Roma en materia de organización eclesiástica. Una de las reformas más trascendentes de José II fue la supresión de la servidumbre de los campesinos en todos los estados del territorio, que permitía a estos abandonar libremente sus tierras, los campesinos no estarían ya obligados a la prestación del trabajo ni al servicio doméstico y no necesitarían permiso para contraer matrimonio. José II pretendió uniformar bajo las mismas normas a todos los pobladores de aquel Estado multinacional y, al hacerlo, hirió tradiciones muy arraigadas y creó inconformidad.

c. CATALINA LA GRANDE DE RUSIA: (1.762 - 1.796)

Durante el reinado de Catalina se destacó la reunión de una asamblea de diputados representantes de todos sus dominios, que redactaron cuadernos de peticiones entre las que se contaba la abolición de la servidumbre.

d. CARLOS III DE ESPAÑA: (1.759 – 1.788)

Se rodeó de un reducido grupo de ilustrados que, junto con los ministros del rey, de manera particular Pedro Rodríguez de Campomanes y después con el Conde Floridablanca, decretaron algunas reformas (entre ellas las llamadas "reformas borbónicas", que afectaron a las colonias de ultramar), con el propósito de hacer más eficiente la administración del Estado.

9. CONCLUSIÓN

Podemos decir que la Ilustración fue un movimiento intelectual que abarcó todas las áreas de la cultura como la política, la economía, las ciencias, el arte, la técnica y la religión, teniendo su mayor auge durante el siglo XVIII, denominado ”El siglo de las luces”. A sus representantes, especialmente en el ámbito cultura, se les llamo también “iluministas” porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a “iluminar tantos siglos de oscuridad generado por las ideas de la Iglesia”.

Después del Renacimiento, ese gran movimiento cultural de la historia contemporánea, aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura que confrontaron y enfrentaron el pensamiento medieval, donde todo era obra de Dios y los hombres estaban sujetos a un plan divino. Estos nuevos hombres, por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y de acuerdo a sus criterios, esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo. Por tanto, el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino, y ponían un manto de crítica y duda sobre todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero. Para ello la verdad se lograría no por la fe, sino por la razón, mediante la observación y la experimentación.

La razón era, en su criterio, la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de las cosas (Descartes). Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo.

Los iluministas tenían además otra visión totalmente distinta del papel del hombre en la tierra. Ahora todo cambio individual y social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en un conjunto con otros hombres. Nuevas disciplinas científicas se crearon en la medida que aumentaban los conocimientos y las experimentaciones mostraban nuevos resultados. Por ejemplo la astronomía científica basada en la observación de los astros se transformó en una disciplina especializada.

Mirado desde hoy, este proceso dejó innumerables huellas y muchas cosas positivas e importantes. De las diferentes ideas que fueron impulsadas por los pensadores ilustrados, destacamos la libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar y crecer, junto con la igualdad, fraternidad, derechos y obligaciones en la sociedad y la tolerancia religiosa.

10. BIBLIOGRAFIA
RUIZ TORRES, Pedro. La época de la razón. Historia Universal Planeta, Volumen 9, Editorial Planeta. Barcelona, 1994.
DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio. Las claves del despotismo ilustrado. Las claves de la Historia, Editorial Planeta. Barcelona, 1990.
BOESCH, Joseph. La época contemporánea. El siglo XX, Desde la ilustración hasta 1914, Editorial Losada, Tomo III. Buenos Aires, Argentina
L., BOYER. Diccionario de teología. Editorial Herder. Barcelona, 1983

Etiquetas: , ,

Preparando el Capítulo General de los Escolapios en Veracruz

Entrevista al P. Jaime Pellicer, Asistente General
Navegar Juntos - XII.08
Por JUP

Los días 19-22 de enero han trabajado en sesión precapitular, en las instalaciones de la Universidad Cristóbal Colón las siguientes personas: P. Jaime Pellicer, Asistente General; P. Jószef Urbán, Provincial de Hungría; P. Juan Jaime Escobar, Provincial de Colombia-Ecuador; P. Rodolfo Robert, Viceprovincial de Centroamérica; P. Marcelo Benítez, Vicerrector de Formación y Cultura en la citada Universidad; Dr. Ramón Lis, laico colaborador de la Provincia de Valencia.

¿De qué trataron, para qué se reunieron, qué temática se contempla para el próximo Capítulo General, qué perspectiva se ve en el horizonte de las Escuelas Pías? Como respuesta a estos interrogantes, se hace al P. Jaime Pellicer –que convocó y presidió esta reunión- un sencillo cuestionario:

¿Cuál es la finalidad de este Encuentro de Escolapios?
La presente reunión de Escolapios forma parte de un proceso que se inició aquí mismo, en marzo de 2008. En aquel momento se constituyó un equipo de apoyo al Delegado del P. General para el Ministerio con el fin de diseñar una estrategia de mejora del Instrumento de Evaluación de Calidad Calasancia. Después de diversas reuniones por Circunscripciones de la Orden para recabar material de información, ahora nos encontramos en Veracruz para redactar un texto que sirva de reflexión y debate en el próximo Capítulo General.

¿Cuáles son los temas principales que van a tratarse en el próximo Capítulo General?
El tema fundamental del Capítulo General, a celebrarse en Peralta de la Sal (España) del 1 al 25 de julio de este año, es el del Ministerio Escolapio, contemplado desde diversas perspectivas.

¿Qué otras ideas afines se abordarán?
Más que temas afines, el Capítulo General debe tratar temas de seguimiento del anterior Capítulo; por ejemplo, el tema de la Reestructuración, la actualización del Directorio de Formación inicial y el refrendo definitivo al Directorio del Laicado.

¿Cómo se contempla el futuro de la Orden de las Escuelas Pías en un mundo secularizado y también globalizado?

Todo reto y toda crisis son momentos de revisión y actualización de nuestro ser y hacer escolapio y oportunidad para, desde la fidelidad a nuestro carisma e historia, tener la capacidad de responder a las novedades que se nos presentan. Es evidente que el ministerio escolapio, por ser evangelizador y educativo, siempre será necesario para cualquier época y situación. Por tanto, el futuro está lleno de esperanza e ilusión.

¿Qué mensaje precapitular desearía transmitir a los Escolapios de América?
No sé si me corresponde dar mensajes a mis Hermanos escolapios de América. En todo caso, es un paso más en nuestro caminar, es una responsabilidad que asumimos todos y es una oportunidad para desear la gracia que nos auxilie oportunamente.

¿Y qué mensaje a los colaboradores laicos en nuestras Obras?
A aquéllos que se sienten parte de nuestro Ministerio escolapio, les animo a sentirse parte de este cuerpo escolapio, a aportar las consideraciones oportunas que mejoren nuestro hacer diario y también que oren por el buen fruto del mismo.

Agradecemos al P. Jaime Pellicer estas finas, precisas e iluminadoras pistas para los lectores de NAVEGAR JUNTOS; todos podemos así comprometernos mejor a ser solidarios con el acontecimiento eclesial-escolapio del 46º Capítulo General de la Orden que fundó San José de Calasanz.

Etiquetas: , ,

EDUCACIÓN NO FORMAL

Javier Alonso
Albada, XI, 2008

En los albores del siglo XVII, cuando se estaba consolidando la Reforma de la Iglesia impulsada por el Concilio de Trento, se comenzaban a aplicar los postulados de los grandes humanistas del Renacimiento y cuando apenas despuntaban algunos indicios de la revolución científica moderna, San José de Calasanz entendió que la ESCUELA era el medio más adecuado para la reforma de la sociedad y el provecho de las almas.

Calasanz concibió la Escuela como un proceso integral que inicia en la más tierna infancia y acaba cuando el joven se integra en el mundo laboral o pasa a la Universidad. Es lo que llamamos ahora “Educación Formal” (EF)

La EF se considera aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado. Es toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.

La Iglesia y los mismos escolapios ya tenemos una gran experiencia y una buena reflexión al respecto y no es el momento ahora de desarrollar este tema.

La educación No Formal se refiere a toda actividad educativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco del ámbito oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población. Calasanz bastante tuvo con desarrollar bien su idea de Escuela como el modo más genuino de Educación Formal como para meterse en lo que hoy llamamos Educación No Formal.

En la actualidad el campo de la Educación No formal, se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad y las funciones que abarca van desde numerosos aspectos de la educación permanente (alfabetización de adultos, programas de expansión cultural, etc.), a tareas de complementación de la escuela; desde propias de la pedagogía del ocio, a otras que están relacionada con la formación profesional. Asimismo atiende a aspecto de la formación política, cívica y social; ambiental y ecológica; física; sanitaria; etc. Podemos destacar tres elementos diferentes en la ENF

Educación compensatoria:
alfabetización y alfabetización funcional (la primera se limita a la adquisición de conocimientos de lectura, escritura y cálculo mientras que la segunda avanza un poco más) Es la propia de la Educación de Adultos.

Educación transitoria:
orientación profesional, especialización en un determinado campo de actividades, perfeccionamiento, reciclaje profesional.

Educación complementaria:
acceso a bienes y objetos culturales, aprendizaje y adquisición de conocimientos, educación para el ocio.

Como complemento necesario a la EF, los escolapios promovemos la Educación No Formal a través del deporte, el Escultismo, teatro, clases de música, coros, voluntariado, animación lectora, etc… Entendemos que el programa oficial de clases resulta insuficiente para abarcar todas las necesidades educativas de los alumnos.

Muchas veces, resulta que estas acciones extracurriculares tienen más incidencia educativa que las propias clases. Sería interesante preguntar a nuestros exalumnos qué recuerdan mejor de su paso por la escuela. Seguro que nombrarán su paso por el coro, el equipo de basquet o el grupo juvenil. Esa al menos es mi experiencia y creo que la de muchos escolapios en activo.

¿Qué tienen los programas de Educación No Formal que tienen tanto poder educativo para los muchachos?

Son elegidos libremente en función de las necesidades y los intereses de los muchachos.

Están orientados a la práctica inmediata y están conectados con la vida diaria.

La metodología de trabajo concede mucha importancia a la interacción social del grupo.

En general, los educadores muestran un gran entusiasmo por el trabajo que hacen. A veces, lo realizan de modo voluntario.

Cumplen una función social clara.

El sistema de evaluación no es tanto personal como grupal y no genera tanto estress como el académico.

Al ser flexibles, los muchachos desarrollan mejor su capacidad creativa.

Hay otras ventajas que los escolapios podemos aprovechar para recrear nuestro ministerio calasancio en nuevos contextos.

No requiere de grandes ni costosas estructuras arquitectónicas.

No está sujeto a una regulación estatal fuerte.

Los programas educativos son flexibles y adaptables según las necesidades específicas de los educandos.

Suelen ser programas de corta o media duración.

Los educadores pueden escogerse más fácilmente sin grandes compromisos laborales.

En general, son mucho más baratos que montar una Escuela.

Al ser tan flexibles y baratos, permiten el acceso a poblaciones vulnerables.

Es más fácil conseguir recursos económicos para estos programas de ENF que para la Escuela.

Es muy difícil en Latinoamérica encontrar financiación para el sostenimiento de nuestras Escuelas. Aunque queramos tener una escuela para los pobres, no podemos hacerlo sin una financiación permanente que sólo puede venir de los gobiernos. En algún lugar, como es en el caso de la República Dominicana podemos tener una Escuela Popular gracias a un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación. Sin ese convenio, nuestra Escuela sólo podría admitir a los que pudieran realmente pagarla.

Por ello, en todas las demarcaciones de América estamos abriendo nuevas experiencias de Educación No Formal porque nos permiten acceder mejor a los más pobres, como San José de Calasanz quería.

En La Romana, los escolapios no sólo tenemos una gran Escuela, sino que nos extendemos en algunos barrios más pobres a través de lo que nosotros llamamos Biblioteca Popular Calasanz.

Estas Bibliotecas son en realidad aulas donde los niños en edad escolar pueden acudir para hacer sus tareas de la Escuela, leer libros infantiles y juveniles, consultar una enciclopedia o simplemente, hacer un puzzle. También la educadora les plantea juegos educativos y una vez al mes, se realiza un campamento con un grupo de jóvenes voluntarios del barrio. Funcionan como un minicentro cultural en el barrio.

Dadas las carencias educativas con las que los niños vienen a la Biblioteca, la maestra tiene que realizar un trabajo compensatorio en las áreas más fundamentales.

Los niños vienen gratis a la biblioteca y con el paso del tiempo, se genera una hermosa relación entre ellos y con la educadora, como en cualquier aula.

Quereos que nuestra parroquia tenga un tono calasancio según se recoge en nuestras Constituciones: “En las parroquias y misiones que nos han sido confiadas, dedicamos especial atención, con espíritu calasancio, a la educación de la juventud” (Cons. Nº 99)

¿Cómo intentamos evangelizar en estas bibliotecas?

La gente del barrio sabe que la Biblioteca es una iniciativa de la Iglesia Católica Es realmente un servicio público y por lo tanto, un bien para toda la comunidad, sea de la confesión religiosa que sea. Este hecho dignifica al presencia testimonial de la Iglesia que “da gratis lo que ha recibido gratis”.

Ordinariamente, en el barrio no hay una presencia permanente de un religioso escolapio. Lo visitamos una o dos veces al mes. Por ello, mantener una biblioteca abierta todos los días es una referencia eclesial permanente para los vecinos. La gente pregunta a la educadora qué pueden hacer para bautizar a sus hijos, cuando se celebra misa, dónde pueden comprar un catecismo, etc…

La educadora es un miembro activo de la comunidad católica; por lo tanto, su presencia y testimonio ejercen un poder de atracción para las familias y los niños que se acercan. Muchos niños han acabado recibiendo catequesis para bautizarse y hacer su primera comunión aunque sus padres no manifestaban ninguna orientación religiosa.

No pretendemos hacer de la Biblioteca un centro de catequesis, pero sí un lugar dónde se respire evangelio calasancio, dónde los niños puedan crecer el las Letras y la Piedad y formarse como personas.

Esta experiencia es aún muy joven, pero estamos seguros que puede ser un buen modelo educativo para nuestra Escuela Pía llegue a los niños más pobres.

Etiquetas: , ,

Día Internacional de la Lengua Materna

Mtro. Javier Fuentes
Navegar Juntos, II,2009
Boletín electrónico del ICCE-América
Departamento de Idiomas (UCC)

Como Licenciado en idiomas, es frecuente que se me pregunte: ¿y cuántos idiomas hablas? A lo que generalmente respondía: “dos, inglés y francés”, hasta que alguien me hizo la observación: “tres, español, inglés y francés”. Hasta ese momento había dejado de lado y por la mera costumbre de hablarla, mi lengua materna. Pero ya que estamos hablando de ello, y en el Día Internacional de la Lengua Materna, bien valdría la pena comentar acerca de ese tesoro invaluable, y muchas veces mal empleado, que es nuestro idioma. De entrada, ¿cómo referirnos a ese sistema de comunicación que por su carácter verbal lo hace único de y en los seres humanos?

Lengua materna, lengua natural, idioma materno, lengua nativa, o primera lengua son algunas denominaciones para referirnos al sistema de signos y convencionalismos que nos permite comunicarnos con individuos de nuestra comunidad primaria. Se pueden dar varias circunstancias para la consideración de lengua materna, como describe Louise Dabène profesora de la Universidad Stendhal de Grenoble:

- La lengua de la madre.
- La primera adquirida.
- La lengua que se conoce mejor.

Ésta está asociada a la valoración subjetiva del individuo con respecto a las lenguas que conoce.

• La lengua adquirida de forma natural, es decir, mediante la interacción con el entorno inmediato, sin intervención mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.

Generalmente pensamos en el primer idioma que aprende una persona, regularmente durante la niñez y principalmente en el seno de la familia.

La lengua materna es nuestro sello de identidad, es lo que nos da sentido de pertenencia, lo que nos hace sentirnos parte de un grupo. Por eso no debemos permitir que continúe la invasión de extranjerismos promovida por los avances primordialmente en el campo de la tecnología y -debido a nuestro propio atraso en el área- lo único que hará será crear una nueva raza de ciudadanos híbridos en los que sea difícil distinguir su “denominación de origen”.

Con frecuencia por moda, otras por sonar elegante o impresionar atribuyendo una supuesta superioridad a la lengua de la cual proceden, pero la mayoría de las veces por un limitado conocimiento de las posibles acepciones que ofrece nuestro idioma, reproducimos formas no pocas veces pedantes, adustas o incluso erróneas. ¿Cuántas veces no ha escuchado al empleado bancario ofrecerle facilidades para “aperturar” una cuenta? ¿Para qué usar esa rebuscada forma si existe nuestro simple y llano abrir o iniciar? O cuando en el curso de una reunión de trabajo paramos para el “coffee break”, cuando podemos decir que haremos la pausa para el café. Ya no digamos de faxear documentos, chatear con los amigos, comprarle un souvenir a la abuela o escuchar el más reciente CD del cantante de moda. Ejemplos así sobran, pero por el momento lo dejaré hasta aquí; lo que menos quiero es que “panda el cúnico” o que alguien vaya a apanicarse.

¡Buen Día Internacional de la Lengua Materna!

Etiquetas: ,

sábado, febrero 14, 2009

Teilhard de Chardin, introducción

Dr. Agustín de la Herrán Gascón


En la alocución de apertura del simposio titulado "Ciencia y Síntesis", organizado por la UNESCO en 1966, René Maheu (1967), director general de este organismo, decía:

La obra de Einstein y la de Teilhard [...] constituyen sin duda alguna, cada uno a su manera y por su propio esfuerzo, los sistemas de conocimientos más extensos y densos a la vez que se hayan concebido. No basta con constatar que ningún afán de síntesis haya sido tan ambicioso en el campo de la ciencia: sobre todo hay que observar que la síntesis nunca se ha identificado tan consciente y voluntariamente como en la mente de estos dos sabios.

Aquel acontecimiento tenía lugar a los once años de los fallecimientos de ambos, acaecidos con un lapso de ocho días, en abril de 1955. Cuarenta años después, todavía nos preguntamos por qué la tremenda injusticia histórica cometida con "el jesuita prohibido" (G. Vigorelli, 1963). Eso es lo que nos preguntábamos hace ya algún tiempo (en A. de la Herrán Gascón, l993b), y de esta fuente extraemos algunas reflexiones oportunas.

J. Neuvecelle (1984) reconocía que sus escritos: "consiguieron una difusión sorprendente en el país". M. León-Dufour (1969), reflexionando desde un marco de referencia más amplio, opinaba que: "En diez años, ningún pensamiento se ha difundido más hondamente en nuestro tiempo". Pero, a mediados de los años 70, los mismos que le estudiaron desde finales de los 50, fueron testigos de su desaparición total en editoriales y librerías. Al principio, este suceso extrañó, acelerándose reactivamente en unos pocos la inquietud por aquellas genialidades que se quedaban sin infraestructura comercial. Después, con los intereses y los años, Teilhard se diluyó casi definitivamente; aunque, en quienes le conocieron mediante la reflexión de sus obras, jamás dejase de Existir.

Hoy, Teilhard ha entrado en una vía muerta, en un auténtico "coma" histórico. La pretensión de este breve trabajo no sólo es de deseo, sino de contribución (modesta, pero largamente reflexionada) a su salida de este sopor profundo.

Es posible que pronto se vuelva al ser humano, directamente, sin intermediarios, con la inteligencia fresca, humilde y vigorosa, cansada de tanto redil condicionado y tanto filtro sectario. Y es probable que se consiga, porque, hoy más que nunca, lo que destaca es un déficit de misticismo natural, limpia, correctamente entendido. Y, por la misma razón, jamás ha hecho más falta tenerlo y experimentarla. Quizá, entonces, sea el momento de volver a Teilhard de Chardin, no tanto como etnólogo, filósofo, teólogo o genio... sino, simplemente, como el humanista, y sobre todo como el humanizador. Porque no sólo es obvia que sus cuestiones de fondo siguen vigentes: es que son una clave de futuro de máxima actualidad. Vuelve Teilhard de Chardin, vuelve el hombre. Suscribo ahora lo que ya en los años 60 adelantaba M. Crusafont Pairó (1960b), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, al decir:

Como sucede con todos los genios, dejará durante un largo período una estela de disputas y de incomprensiones, para luego imponerse definitivamente no sólo por lo que dijo, sino por la brecha abierta hacía nuevas concepciones filosóficas del fenómeno humano. El P. Teilhard de Chardin realizó una enorme proeza que seguramente no habrá sido valorada en lo que merece.

¿Nos encontraremos ahora en el momento propicio para esa actualización definitiva? la sospecha de partida es la afirmación de su conveniencia. Teilhard es una hipótesis, como el catolicismo, el capitalismo o el marxismo son otras hipótesis. Pero con una diferencia: Teilhard se define, esencialmente, por la complementariedad y la convergencia con todas las demás, sometiéndolas, en todo caso, a una única prueba de validez: el reto de la evolución.

Así como G. W. F. Hegel sacudió los fundamentos de todo el siglo XIX, P. Teilhard de Chardin desató en el XX uno de los más intensos y constructivos desasosiegos intelectuales. B. Towers califica la obra de Teilhard como el mayor logro en razonamiento sintético desde el pensamiento de Aquino. De hecho, es muy probable que, de un modo más o menos manifiesto, Teilhard de Chardin haya sido un agente de cambio principal de quienes, recientemente, han apostado por la necesidad de cambiar las actuales tradiciones y paradigmas y trabajar por 'transformar un mundo en crisis" (G. Müller-Fahrenhoiz, 1996): desde J. Krishnamurti o K.G. Dürckheim a la larga lista de investigadores afines a lo transpersonal (A.H. Maslow, Ch. Tart, S. Grof, K. Witber, J. Rof Carballo ... ), etc. Con todo, el legado de Teilhard ha permanecido tan fértil como desapercibido, dándose la doble paradoja de verse desarrollado por quienes no te suelen citar en sus estudios, y no alcanzan, empero, su grado de profundidad y compleción.

¿Por qué no llegó mucho más lejos, como cabría esperarse de una personalidad tan válida y creativa? Este "viejo estudiante de la Vida", como se autocalifica, tuvo dos posibles restricciones principales o handicaps en su vida: ser aristócrata y ser sacerdote católico.

A posteriori, y con una cierta perspectiva histórica, todo apunta a que fueron dos techos tremendos con los que convivió toda su vida, sin negarlos en ningún momento. Bajo ambas coexistió con gran humildad, aceptación y autodisciplina, aun a costa de una mayor difusión y universalidad, puesto que fueron en sí mismos, dos parcialidades desde cuya asociación han partido muchas críticas, y cuyo conocimiento ha limitado su divulgación, por el difícilmente evitable prejuicio social arraigado en la identidad grupal.

Dicho de otro modo, cabe sospechar la hipótesis de que, si no hubiese nacido en una familia aristócrata, hubiese calado más, en la medida en que no se le hubiese criticado por ello. Teilhard no quiso romper o criticar el arquetipo jesuítico. Si no hubiese sido jesuita, lo que le obligó siempre a respetar su voto de obediencia a la Iglesia Católica, quizá:

-No hubiese perdido tantas energías en tanto 'encaje de bolillos' para no dañar o contradecir a su comunidad religiosa y a su Iglesia, a la que amaba.

-Hubiera publicado en vida, y mucho antes, y habría defendido su ideología abiertamente.

-No habría sido contemplado sesgadamente a posteriori, tanto por los de dentro como por los de fuera de su confesión. En efecto, por un lado, el clero ordinario, que a veces aceptaba con entusiasmo sus premisas, al poco tiempo no podía soportar los efectos ecuménicos aconfesionales que aquellas implicaban, por lo que acababa siendo calificado de peligroso y criticado por los intelectuales afines al sector más reaccionario de la Iglesia. Por otro, los intelectuales independientes le descalificaban a priori por su condición confesional y católica.

Pero también cabe hacer otra lectura: sin la condición religiosa desde la que desarrolló su pensamiento:

-No hubiese tenido un motivo inherente para medrar y dirigirse hacia la totalización y hacia la universalización.

-Sus ideas compondrían un sistema filosófico más, como el de Bergson.

Quizá la Compañía de Jesús, al tiempo que le obstaculizaba, te promovía y te potenciaba indirecta o subterráneamente. Como si se tratase de una aplicación del "principio de Arquímedes", posiblemente las actividades encaminadas al silencio exterior se transformaban en un impulso subterráneo, aparentemente inadvertido.

Como tercer handicap de carácter histórico-coyuntural, y mencionándolo aparte de los otros años, puede considerarse la muerte de Juan XXIII, el Papa teilhardiano; posiblemente, uno de los precursores de la perestroika, iniciada oficialmente por el premio Nobel de la paz M. Gorvachov.

Como cuarto y quinto condicionantes, hemos de mencionar su lenguaje, frecuentemente asistido por neologismos, y su sistema de pensamiento, intensamente sintético.

Como claves básicas de su pensamiento, pueden destacarse las siguientes:

-Estaba fundamentado, sostenido y adaptado en una considerable inteligencia. En palabras de J. Piveteau (1964), profesor de la Sorbona y presidente de la Academia de Ciencias francesa, P. Teilhard de Chardin fue "una de las mayores inteligencias que haya existido jamás".

-Era considerablemente amplio y dialéctico, probablemente porque su inteligencia fuese de tipo "abstracto o verbal”.

-Sin embargo, Teilhard fue sobre todo investigador científico. Desde este punto de vista y al parecer del historiador A. J. Toynbee (1960), sus aportaciones fueran suficientes como para considerársele un verdadero genio del conocimiento humano.

-A su cualificación de científico cabía añadirse la de poeta, creador y gigante de la espiritualidad, tanto como de la inteligencia (A. J. Toynbee, 1960).

-Dentro de su amplitud, buscaba la orientación hacia la complementariedad (sintética, unitiva, no-parcial, no-fragmentaria) entre opuestos tradicionalmente irreconciliables (materia y espíritu, ciencia y espiritualidad, Oriente y Occidente, etc.), no sólo desarrollando contenidos integradores, sino, sobre todo, desde su propio comportamiento.

-Situaba estas síntesis en movimiento, dentro de un evolucionismo de creciente espiritualización, en torno a Cristo, de todo lo real, en cuyo devenir la totalidad cobraba un espectacular sentido ascendente.

-El hombre es el protagonista principal de este proceso evolutivo, al ser el más necesitado y el más capaz de hacerlo.

-El proceso de la evolución humana tiene una escala planetaria, universal (y no sólo local, nacional o limitada).

-La función básica del ser humano, nacida de su compromiso con la humanidad no era otra que construir la Tierra.

-La buena realización de esta labor tiene lugar en virtud de un acrecentamiento de la complejidad de la conciencia, a partir del desarrollo de la capacidad de reflexión de la persona sobre sí misma.

-La complejidad y el crecimiento imparable de la conciencia, compatible con el principio físico de la entropía, se caracterizaba por la irreversibilidad, con lo que era la base de una actitud intrínsecamente optimista.

-Tal actitud fundamenta, a su vez, el desarrollo de una correlativa sensación de mayor responsabilización con la existencia.

-Sus pensamientos se ahormaban alrededor del eje de la evolución, pero estaban dotados de finalismo, tanto respecto al proceso como a su resultado último; así, el sentido de la evolución es de inevitable mejora, en la medida en que la convergencia de lo humano y de la naturaleza tiene lugar, y tiende a perfeccionarse hasta un clímax previsible ("punto Omega" o Dios o Abbá, que así le llamaba Yeshúa), en el que tendría lugar la divinización y la unidad generalizada de la humanidad.

-Sus razonamientos filosóficos estaban vertebrados por componentes conceptuales cristianos clásicos y por otros originales, procedentes de la reflexión "cristocéntrica" de su experiencia científica y macrofenomenológica.

-Las proposiciones teilhardianas no son el resultado de un frío razonamiento discursivo; más bien son un conjunto de intuiciones geniales, obtenidas como consecuencia de una maduración, de una voluntad, de una experiencia y de una transformación mística continua.

-Jamás desapareció de sus obras filosóficas el rigor lógico propio de su pensamiento científico; más bien, lo complementó con apreciaciones e hipótesis más profundas, integradoras y envolventes de tipo evolucioncita, teológico y humanista; no obstante, es preciso distinguir sus producciones filosóficas de las estrictamente científicas, que son la mayoría, aunque se conozcan menos.

Los dos presupuestos que manejaba más frecuentemente Teilhard de Chardin, para una comprensión completa y coherente del fenómeno humano eran, por una parte, la creciente preeminencia del pensamiento en la constitución del universo, y, por otra, la naturaleza orgánica de la sociedad humana.

Para B. Delfgaauw (1966), cuatro son las tesis fundamentales de Teilhard de Chardin:

El cosmos en todos sus aspectos, inclusive la humanidad, debe entenderse única y exclusivamente como evolución permanente en la que cada fase tiene su propio tiempo.

En principio, la materia es materia consciente, pero se requiere una existencia orgánica muy desarrollada para poder atravesar el umbral más allá del cual puede mostrarse como un consciente.

En la materia opera una doble energía: por una parte, una energía tangencial, que domina a la materia en las conocidas reacciones física químicas de ésta, y, por otra, una energía radical (sic: es "radial"] mediante la cual la materia se constituye en unidades cada vez más y más desarrolladas.

Existe un paralelismo entre complejidad y conciencia.

Su método de razonamiento intentaba identificar y aprehender lo que podría aportarte la observación del fenómeno, en toda su amplitud, profundidad y complejidad. Desde el aprendizaje o el mensaje obtenido globalmente por medio de su observación interior, pretendía desentrañar ese fenómeno. Primero, vivía, experimentaba y entraba en empatía con el fenómeno, para después, una vez vivido, una vez con la impregnación de su esencia y su existencia en su propia conciencia, lo traducía en reflexiones discursivas. En Teilhard, el nous siempre buscó fundirse, transformarse en el fenómeno, para poder observar y experimentar desde su sistema de referencia. Era un místico y un fenomenólogo profundísimo para el que la distancia entre objeto y sujeto era sólo una entelequia. La habilidad de Teilhard para penetrar completamente y en lo más hondo de los fenómenos fundamentadores de lo humano, estaba basada en la lógica intelectual que emanaba de su disciplina ascética y de su contemplación mística. Ello suponía la ardua labor de tener que abrirse para percibir más y más lejos, a la vez que experimentar(se), en lo más íntimo, la completísima coherencia de su asombrosa armonía con norte.

El objeto de su razón podría sintetizarse, como él mismo decía, desde una de sus características frases, con esta sentencia: "sólo el fenómeno, pero todo el fenómeno". "Todo el fenómeno" significaba que su observación y su experiencia también tenían que ser desarrolladas desde el marco de la humanidad y del futuro del hombre. Una vez logrado el objetivo, lo traducía a datos formales que volvía a llenar de contenido en cada una de sus obras. Como las formalidades fenoménicas no eran muchas en cantidad, frecuentemente podían observarse en ellas reiteraciones de esta naturaleza; reiteraciones que, al expresarse con contenidos variados, a pesar de todo no cansaban. Una vez identificado, inquirido y profundizado, articulaba sus observaciones internas al soporte organizador de su conocimiento, que era la idea de la evolución, entendido como el eje permanentemente activador de la lógica de la naturaleza.

Su pensamiento era arriesgado, pero consecuente, porque obedecía a una lógica coherente. Ello implicaba la necesidad objetiva de una cierta validez y fiabilidad en sus resultados. Curiosamente, sir J. S. Huxley (1960), que conociera directamente a Teilhard en París en 1946, siendo presidente de la UNESCO., llegó a "conclusiones muy parecidas', desde su agnosticismo y su práctica científica como zoólogo, a las de Teilhard, desde su creencia cristiana y su cualificación paleontológica.

Este tipo de coincidencias son relativamente frecuente entre quienes buscan a través de la aventura de la vida y, ocasionalmente, comparan sus conclusiones con las de Teilhard. El tiempo también ha dado buena cuenta de la misma fiabilidad. Los adelantos humanos que Teilhard avanzó se vieron ratificados con posterioridad, solamente porque dio buena cuenta de su razón. El profesor recientemente desaparecido J. Rof Carballo (1969) constata un hecho que valida las directrices y conclusiones de su pensamiento: "Algo muy importante que a mí me impresiona en Teilhard es su poder adivinatorio, en este mundo en que vivimos tan acelerado. Inmediatamente después de su muerte se han empezado a realizar cosas que él adivinó".

Lo que para muchos fueron "filosofías' sin soporte y, por diversos motivos, insoportables-, no fue más que el vislumbramiento y el correspondiente esbozo de los siguientes pasos a seguir por la religión, por la ciencia y por el ser humano en general, porque sabía muy bien qué tenía entre manos, su necesidad y el para qué de su razón de ser. Lamentablemente, tras Teilhard y salvo excepciones, ni la religión, ni la ciencia, ni ninguna forma de expresión del conocimiento humano, han practicado la coexistencia en unicidad. La "fórmula Teilhard de Chardin" no ha sido explotada aún. Sin embargo, al enlazar el pasado con lo que hoy se ha conseguido, deducimos que el futuro de todas ellas pasa por esa fusíón, determinada por una creciente complejidad de la conciencia humana. Y es que, no sólo 'lo que se eleva, converge", como decía; es que lo que no ha convergido es porque no se ha elevado todavía.

En sentido estricto, los argumentos de Teilhard no son filosóficos, metafísicos, científicos, teológicos o jesuíticos, aunque sí es preciso reconocer, como sintetiza C. Treamontant (1968), que “Lo primero en el pensamiento de Teilhard no es la metafísica, sino la ciencia experimental y la experiencia mística". Se podría decir que se trata de "producto Intelectual, genuino, una nueva alescídt" resultante de la contemplación total del fenómeno humano; porque lo humano abarca tanto lo somático como lo mental y lo espiritual o teórico. Por ello, cualquier valoración realizada a partir de una categoría lógicamente menos compleja, dejaría a la obra teilhardiana prácticamente inabordada e incomprendida, aunque desde su ignorancia pueda afectarla y pintarla del color que prefiera, a ojos de quienes no han pensado suficientemente.

Por ejemplo, no es exacto que Teilhard haya podido portar una mística incompleta, a que su evolucionismo fuese escasamente científico. Más bien, ocurría que "Revelación interior y experiencia científica estaban singularmente conjuntadas en Teilhard"; ésta es, al menos, la opinión de H. de Terra (1967). A Teilhard sólo te podría valorar completamente otro “Teilhard". Y ese “otro" nunca te pretendería descomponer. Entre impropio e inmoral sería querer hacerlo de alguien que inquiría sobre síntesis como la ley de complejidad-conciencia o la noción de ultrahumano, o sea, la superrevolución humana en perspectiva, por localización y divinización de lo social. 0 que mostró cómo podrían converger:

-unidad con diversidad: la unión, la verdadera unión, diferencia, no confunde;

-física y mística;

-ciencia y religión;

-materialidad y espiritualidad;

-individuo y humanidad;

-pasado y futuro;

-persona y Dios;

-Oriente y Occidente; evolución interior y progreso, etc.

De las personas que conozco que han comenzado a leer a Teilhard, muchas te han dejado. Pero la mayor parte de quienes han llegado a entrever (con su conciencia) su profundidad y alcance, no han quedado indiferentes. Para algunos, expresado simplemente, Teilhard es un fío alambicado'. Pero suele serio más para quienes denotan parcialidad y cerrazón egótica. Para quienes tienen la mirada puesta en un futuro más humano, con todo lo que ello comporta, les es más sencillo comprenderle. En efecto, no toda persona está realmente en disposición de profundizar en sus líneas, pero no a causa de una falta de capacidad intelectual, sino por las características de su ego. Como, a mi modo de ver, acierta a reflexionar F. Riaza (1967):

En primer lugar, sólo pueden leer comprensiblemente a Teilhard aquellos para quienes su calidad de hombres sin-más despierta un sentido profundo de comunidad con la humanidad. Quienes se definen a sí mismos exclusivamente como obreros, o como españoles, o como católicos y vean en estos nombres ante todo etiquetas de separación y de aislamiento frente a los otros hombres, los que se juzguen a sí mismos separados de los demás por muros infranqueables de privilegios o por compartimentos estancos, éstos no verán en Teilhard más que un soñador iluso y falto de "realismo' un "intelectual' que no ha experimentado en carne propia la dureza y maldad de los hombres. Para poder escucharle hace falta un mínimo de confianza, de simpatía o de esperanza.

Poquísimos profesores y pedagogos se han percatado de la capacidad educativa de la obra de Teilhard de Chardin. Esto es lógico, al menos a causa de dos haces de razones: de una parte las personales, que aludirían al hecho de que los más veteranos y cultos le ignoren, y que a casi nadie de la última generación le suene siquiera; en segundo término, las razones epistemológicas, relativas a que a Teilhard de Chardin no se le incluya tradicionalmente dentro del haz de los teóricos de la educación. Sin embargo, como decía sir A. J. Toynbee, Teilhard fue "Un gran hombre de ciencia y una gran alma. Su trabajo da a nuestra generación la amplia visión que necesita perentoriamente". Y es cierto que alcanzó de pleno a su generación. Quizá, por ello, pueda ser válido suponer que lo que fue increíblemente positivo para una, lo pueda ser, mutatís mutandis, para sus descendientes sobre todo, cuando se trata de cuestiones relativas a la humanidad. Probablemente sea susceptible de transferencia al momento presente la mayor parte de su obra, porque, como sucede con las producciones místicas, no está determinada por la circunstancia, ni condicionada por la temporalidad.

Pero hay algo más. Teilhard de Chardin fue un meditador de la maduración interior de la condición del ser humano, individual y colectivamente entendido. Y confió expresamente en la educación como el único procedimiento social de evolución humana. Por conjugar educación y evolución, fue algo más que un filósofo de la educación.

Por desgracia, los cuestionarios ministeriales, la formación del profesorado, la investigación pedagógica, la enseñanza en general, las administraciones educativas, las editoriales de textos escolares y profesionales, etc. no parecen estar interesadas en la evolución, como en la curación, la corrección, la prevención, la normalización, la integración o la mejora hacia la adaptación y el desarrollo social.

Un aporte teilhardiano (inspirado en su obra) cubriría entre otras las siguientes pautas fundamentales:

-Consideración permanente del concepto y el fenómeno de la humanidad, dentro de las reformas educativas parciales de cada sistema.

-Conceptuación de la vida humana como un fenómeno incluido en una escuela (el mundo) susceptible, por tanto, de un "proyecto de centro", de unos "objetivos generales de cada etapa de formación", de una "metodología" (globalmente entendida), de unos "criterios de evaluación periódica", de unos "contenidos mínimos" que, desde el marco del centro educativo, han de atenderse, etc.

-Trabajo de los diferentes sistemas y subsistemas educativos (administración, centro, aula), tomando como fuente de criterio preferente esa dimensión, sobre otras pretensiones menores.

-Conceptuación de la educación como fuente institucional cuyo fin último es la evolución humana, y cuyos fines de proceso para ir lográndola sean la convergencia y. la unidad del hombre.

-Atención administrativa, en todos sus niveles: local, autonómico, nacional, internacional y mundial a aquellos sistemas sociales, cuyas pretensiones y logros no sean parciales y egocéntricos, o sea, que coloquen sus intereses y sus realizaciones más allá del propio progreso, del propio "ismo”, para favorecer la dinámica de convergencia y cooperación universal, en la tarea conjunta de la humanización de la vida.

-Favorecer la occidentalización del pensamiento y la vida oriental, y la orientalización del pensamiento y el modo de vida occidental.

-Aprender a interpretar y a comprender la parcialidad definitorio de los "ismos", así como el modo de superarla (totalizaría), por, desidentificación y convergencia.

-investigación en el aula, a todos los niveles, hacia la búsqueda del compromiso humano con el quehacer ordinario o extraordinario de cada persona.

-inclusión en todas las enseñanzas superiores de una parte específicamente destinada a la promoción de la condición humana, más allá de la cualificación humana.

-Desarrollo de didácticas fundamentadas en la idea de "ser más", en lugar del exclusivo "bienestar" a que, en última instancia, se conduce a los educandos.

-Hincapié en la responsabilidad inherente al hecho de existir, y del derecho - deber de trascender positivamente, en un marco funcional de posible evolución humana, por medio de toda conducta (especialmente del trabajo y del esfuerzo conjunto).

-Aprender a sufrir: toda negatividad tiende a transformarse en positividad. -Aprender a amar, y a contribuir al proceso creciente de 'amorización' de la humanidad.

-Comprender el significado esencial de toda conducta: nada de lo realizado se pierde, todo permanece registrado en la noosfera, para su posterior adaptación noogenética; las ideas se aprovechan cuando ésta se encuentra madurativamente preparada para asimilarlas; (entonces, no tiene sentido apresurar el progreso por encima del ritmo natural de la evolución, que le envuelve),

-Aprender a perder el miedo a la muerte, por su significado en el marco dinámico de la evolución; cada muerte es un paso hacia la noosferización.

-Cultivar la autoconciencia de ser en evolución.

-Cultivar la autoconciencia de ser hijo de Dios, sin ser algo aparte de Dios.

-Cultivar el sentimiento y la experiencia de universalidad, y el optimismo y entusiasma por la existencia, que de ello espontáneamente se deriva.

-Cultivar la religión como vivencia mística personal, íntima y no-egótica, no como fórmula exógena y textual.

-Formación profunda de los profesores, hacia la enseñanza de todo lo anterior, siempre y cuando lo hayan experimentado y sea una consecuencia de su madurez.

-Formación profunda de los profesores, no sólo hacia la reflexión de su conducta, sus intervenciones, sus tomas de decisiones, etc.; sino, sobre todo, hacía la autocrítica, la meditación y el aumento del nivel de complejidad de su conciencia, para desembocar en una mayor evolución personal, capacidad de penetración cognitiva y equilibrio personal.

El mundo necesita una filosofía de la educación y unos fundamentos para la formación didáctica de los profesores, capaces de justificar una didáctica nueva, no parcial, insesgada, limpia y totalizada, ejercida por un profesorado más maduro, más asceta y mucho más profundo (verdaderos maestros) que, por estar capacitado para serio, sea más dueño de su escuela que en la actualidad (A. de la Herrán Gascón, 1993). Sólo por medio de la educación puede mejorarse la humanidad, paulatinamente, por dos razones a priori:

-la mayoría de los problemas humanos tienen una raíz educativa; es lógico, pues, que la institución de la educación sea la encargada de protagonizar el proceso de cambio profundo.

-La institución educativa es la que dispone de mayores garantías de no parcialidad o menos sesgo -o debería serio-, para poder concentrarse en el trabajo para todos, más allá de los intereses de lo entendido como propio.

Una escuela motivada por la necesidad de promover la capacidad de evolución de cada ser humano desde que es pequeño, podría ser la inyección de estimulante orientación que el ser humano necesita hoy, para poder acceder a una bondad abierta y a una mentalidad y un sentir verdaderamente universales. La veta, el crisol de conocimientos podría partir de Teilhard de Chardin.

Tres referencias, a modo de síntesis:

-De M. león-Dufour (1969): "la obra del Padre Teilhard de Chardin es un rayo de luz proyectado sobre la historia universal, y merece que toda 'persona honrada' le dedique una lectura y una reflexión personales".

-De F. Riaza (1967): “A Teilhard le entenderán los hombres que se parecen a él en su confianza humana. Él ha reconocido que el deseo colectivo de superación 'quizá no está plenamente despierto todavía en el alma de nuestro tiempo', porque "ciertas evidencias, ciertas aspiraciones no aparecen sino con la edad, con una edad a la que la humanidad no ha llegado todavía.

-De M. Crusafont Pairó (1984): "¿Que la Humanidad no está madura para saber 'interpretarlo'? Peor para ella. (... pero esto es precisamente lo que el mismo P. Teilhard reconoce. la Humanidad está aún 'verde' para determinados éxtasis).

En este tiempo - espacio, el atrio del siglo que iniciamos, nos encontramos sumidos en un proceso crítico de evolución humana, en que una nueva educación es una exigencia ineludible. ¿Repensar a Teilhard? Quizá sea demasiado tarde, quizá sea demasiado pronto o, quizá, el mejor de los momentos.

Dr. Agustín de la Herrán Gascón

http://www.redcientifica.com/gaia/tc/tc_c.htm

Etiquetas: , , ,

Obra escolapia de león de nicaragua, una misión compartida

Léster Sánchez, escolapio
ALBADA, XII.08

Desde la reflexión que ha venido realizando nuestra Orden Escolapia sobre la tarea complementaria que estamos llamados a realizar los escolapios, religiosos y laicos, se ha resaltado la expresión Misión Compartida, para significar la unidad de ambas vocaciones en un mismo y único proyecto común. En distintas demarcaciones se ha venido realizando experiencias para enriquecer y fortalecer nuestra identidad escolapia en la doble dimensión religiosa y laical. Nuestra Demarcación y concretamente nuestra Comunidad de León ha visto una oportunidad especial y destacada que va consolidándose con el desprendimiento y la generosidad de muchas personas de buena voluntad para el beneficio de toda una gran obra con carácter popular y eminentemente educativo. La obra escolapia de León de Nicaragua se desdobla fundamentalmente en dos vertientes complementarias y muy entrelazadas física y organizativamente: el Colegio Calasanz y el Centro Cultural Calasanz.

Son como las dos caras de la misma moneda. La primera obra, eminentemente de educación formal, como centro que desde hace casi 60 años ofrece un servicio educativo a la Ciudad de León y sobre todo a la zona del barrio indígena de Subtiaba. Con un claustro de maestros muy identificado con la obra calasancia, algunos con varias décadas de servicio a la educación en las Escuelas Pías, presenta un ambiente sereno y cercano para el trabajo conjunto del “evangelizar educando” y “educar evangelizando”. Por otra parte, el Centro Cultural Calasanz presenta una oferta de educación no formal, que desde hace varios años viene a desempeñar un papel esencial en el desarrollo y promoción de niños y niñas sobre todo de las escuelas cercanas con muchas necesidades de todo tipo. Una ludoteca, actividades de refuerzo y repaso escolar, tareas, actividades complementarias (teatro, danza, deporte, etc.) y, por supuesto, actividades pastorales (oratorio de niños, catequesis, etc.) forman el complemento que cada tarde (de lunes a viernes) ofrece el centro con la valiosa colaboración de jóvenes voluntarios, alumnos y exalumnos del Colegio Calasanz, quienes, a pesar de sus cortos años (entre 15 y 17 años aproximadamente), demuestran una gran valía y espíritu de servicio.

Dentro del ámbito del Centro Cultural, en las mismas antiguas instalaciones de lo que en su momento fue el MILT (Instituto Agronómico Manuel Ignacio lacayo Terán), está el nuevo Centro Juvenil, que quiere ser también una proyección y ayuda para los jóvenes del entorno. Un Salón pastoral donde se reúne la Comunidad Juvenil Calasancia, grupo de alumnos y exalumnos del Colegio Calasanz que quieren continuar un itinerario de fe y vida al estilo calasancio, así como una sala de proyecciones para temas formativos académicos y pastorales, una sala de cómputos, un oratorio y una sala lúdica, forman todo el conjunto que quiere ser un espacio de desarrollo integral y promoción juvenil.

Toda esta amalgama pastoral escolapia hace de la obra de León un ámbito completo para ejercer un ministerio que en nuestra sociedad, y especialmente en la nicaragüense, sigue siendo tan útil y necesario. Actualmente la Comunidad Escolapia está conformada por tres religiosos, tres sacerdotes (los PP. Ricardo Sierra y Léster Sánchez) y un hermano (Adam Altamirano); y un voluntario laico de larga duración (Miguel Angel Acebal). Así también nuestra comunidad desde hace varios años, ha acogido a jóvenes postulantes como una primera experiencia de acogida en el camino de discernimiento de la vocación escolapia. La misma sencillez y frescura carismática, así como la cercanía de esta obra brinda una buena oportunidad para que jóvenes que se asoman a nuestra vida religiosa escolapia, puedan vibrar con nuestro carisma y puedan irse imbuyendo de los elementos de nuestra vida comunitaria.

Actualmente dos jóvenes (César Pérez y Pablo López) se encuentran viviendo la experiencia del Postulantado como inicio en el camino de la formación escolapia.

Durante los tiempos del verano europeo (julio-agosto) también hemos contado con la valiosa ayuda de los voluntarios de corta duración. Desde hace tres años, cuatro voluntarios se han alojado en la comunidad durante un mes en el verano, para apoyar e impulsar aspectos muy concretos de la obra que luego seguirán en un proceso de continuidad a lo largo del año con los demás miembros de la comunidad y la colaboración de los jóvenes voluntarios que van formándose y creciendo en identidad y compromiso.

Aunque hasta este momento los voluntarios de corta y de larga duración se han alojado en la comunidad por cercanía y practicidad, se está habilitando la Casa Betania dentro de lo que fueron algunas aulas del antiguo MILT. Una casa con capacidad para acoger voluntarios de corta y hasta de larga duración permitirá la suficiente cercanía para integrarse a la obra pero al mismo tiempo la independencia necesaria que requiere tanto la comunidad religiosa como los laicos en su experiencia de servicio escolapio.

Como se puede ver la combinación es bastante variada en esta obra y comunidad, lo cual le da una gran vitalidad y dinamismo, pero al mismo tiempo supone un gran reto por armonizar un proyecto educativo, religioso, laical-misionero, y de pastoral vocacional y formación.

Alguien ha dicho, que así como en un jardín crecen todas las hortalizas y las plantas ornamentales y flores de distinto tipo juntas, enriqueciéndose mutuamente, así pasa con las diferentes voca-ciones y elementos de la misión; crecen juntos y se enriquecen juntos. Es así como en nuestra convivencia escolapia, religiosos, laicos, formandos se da toda una amalgama de perspectivas y proyectos de vida que lejos de contraponerse u obstaculizarse se enriquecen enormemente de forma mutua.

Ojalá cada vez más nuestras comunidades escolapias con todas sus variantes y peculiaridades se abran a experiencias de este tipo, para enriquecer nuestra vivencia carismática y nuestro testimonio religioso.

Finalmente, nos queda desde aquí agradecer a todas las personas que siguen con interés y solidaridad desde la Viceprovincia, la Provincia y más allá de la Orden el desarrollo de la Escuela Pía en Nicaragua y concretamente en León. Sin el esfuerzo de tantos no fuera posible que la obra de Calasanz se pudiera realizar con la gran dignidad y riqueza con la que, a mi parecer, se está llevando en la actualidad, tratando de continuar este legado que Calasanz y, por supuesto, nuestros queridos padres y hermanos escolapios, en un gran número, nos han legado con tanto esfuerzo de su parte, y que ahora nosotros, como nueva generación debemos cuidar y hacer crecer para la mayor gloria de Dios y la utilidad del prójimo como lo quería nuestro Santo Padre Calasanz.

Etiquetas: , , ,