ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

domingo, diciembre 30, 2007

Vocabulario Nahualt


Ahmo - no

Coa – Serpiente

Cuix - Acaso

Ecahualiztli - Protección

Ecauhyo - Protector

Huallö - Sombra

ichpochtli - mujer adolescente, Virgen

Itla – algo

Motech – Necesitar, Junto a tí, Sobre tí

Monequi - Necesario

Nantzin – Mamá, madrecita

Nehuatl - Yo

Nican – Aquí

No – Mi, Mio, mis

Noze – O, adversativa. Ni, en frase negativa

Nozehual Lotitlan – A mi sombra, o a mi cuidado y protección

Oc – Todavía

Oquimolhuilli - le dijo

Pacayeliztli - salud

- Titlan - entre

- tla: la

Tlalmachilia - pensar bien

Tlaquixtia - proteger

xopeuh – aplastar


Dos fragmentos del
NICAN MOPOUHA


¿Cuix ahmo nican nicah nimonantzin?

¿Cuix ahmo nozehuallötitlan, necauhyötitlan in ticah?

¿Cuix ahmo nehualt in nimopaccayeliz?

¿Cuix ahmo nocuëxanco, nomamalhuazco in ticah?

¿Cuix oc itla in motech monequi?
¿Acaso no estoy aquí, yo que soy tu Madre?
¿Acaso no estás a mi sombra y bajo mi amparo?
¿Acaso no soy yo tu salud?
¿Acaso no estás en mi regazo y entre mis brazos?
¿Acaso necesitas alguna otra cosa?

Niman ye ic, quimonohnochilia, quimixpántilia in itlazohtlanequilitzin, quimolhuilia:

¨Ma xicmati ma huel iuh ye in moyolöh, noxoroyouh ca nehualt in nizenquizcazemicaquichpöchtli, Santa María in nünantzin in huel nel - li Teöl Díos, in ipalnemmohuani, in tehyöcöyani, in tloqueh nahuaqueh in ilhuicahuah in tlalticpaqueh.
A continuación le comunica, le descubre su preciosa voluntad, le dice: sábete, ten por cierto y entendido, mi hijito, que yo soy la enteramente por siempre Virgen Santa María, madre de Dios verdadero de aquel por quien se vive, del creador de la gente, del que está próximo y cerca, del Señor del cielo, del señor del mundo.

Sociolingüística Aragonesa - G.E.A


La coexistencia en Aragón de tres lenguas origina conflictos lingüísticos. Por ser el origen y evolución del problema lingüístico uniforme, en términos generales, en todas aquellas zonas en las que subsisten minorías lingüísticas, todo lo que se diga del aragonés podrá ser aplicado a la franja aragonesa de lengua catalana (catalán), aunque obviamente con sus matizaciones.

Dentro de los factores de presión, el que podríamos llamar externo, la lengua castellana, representará desde un primer momento a los intereses de la clase dominante, a la cual se adherirán paulatinamente todos aquellos que intenten medrar socialmente, produciéndose así desde el medioevo el desarraigo del habla vernácula, agravado por la ausencia casi total de literatura. Llegado el Renacimiento y con él la conmoción ideológica y el desarrollo de la pequeña burguesía, observamos que mientras en Cataluña se produce una eclosión literaria, en Aragón comienza la idea de constreñir lo propio a los peculiares rasgos jurídicos.

Tanto unos como otros factores van a ir agudizándose, observando cómo mientras otros territorios aprovechan momentos idóneos para el fortalecimiento de su lengua, tal es el caso de la Renaixença catalana y Rexurdimento gallego del siglo XIX o lo que es lo mismo la raíz de la subsistencia moderna de ambas lenguas, los aragoneses de nuevo permanecerán inermes.

Llegado el siglo XX con su incipiente industrialización y consiguiente desarrollo capitalista, el habla aragonesa, ya en estado precario de conservación y arrinconada por entonces en la provincia de Huesca, no será capaz de adaptarse a tal conmoción.

Terminada la guerra civil, asistimos a unos años en que el niño aragonés con más ahínco sufra en la escuela el menosprecio de su habla, cuando el turismo haga más patente la necesidad imperiosa, a nivel económico, del castellano y cuando el poder de los medios de comunicación social llegue incluso en la esfera familiar a desarraigar el habla vernácula.

Se conforma así el asedio que sufre el aragonés, cuyo retroceso en los últimos setenta años ha sido mayor que en los cinco siglos anteriores, debido principalmente a la incapacidad de adaptación del montañés a los métodos de industrialización y sus nuevos modos de relación social, contra los cuales la economía autárquica del pirenaico, que poseía como vehículo idóneo su habla, será anacrónica e indefectiblemente de urgente abandono. Sobre todo esto y para mayor agudización, se superpondrá el carácter individualista y cerrado del propio hablante, que considera su modalidad de habla como original y propia, extremando de esta forma la idea de patuesización que a su vez es ayudada por la falta de estudios del corpus lingüístico que subrayase la homogeneidad y por la ausencia de una historia literaria normalizada.

De esta forma vemos que desde el punto de vista escrito el aragonés sólo es empleado en sus variedades locales y casi exclusivamente con una óptica festiva, tal es el caso de muchos pregones de fiestas.

De las doce mil personas que lo hablan, dato aproximado pues se carece de todo tipo fehaciente de estadísticas, una gran proporción está formada por personas que sobrepasan los sesenta años, distribuyéndose el resto entre un mínimo de personas de mediana edad con una profunda diglosia y un incipiente y en crecimiento grupo joven que adopta una actitud militante, cuya lengua materna es el castellano o un aragonés en estado precario de conservación.

Socialmente se establece así un puente lingüístico entre un grupo de edad avanzada, cuya actitud es meramente inercia debido a que no le es rentable ya socialmente otro tipo de postura y un grupo joven que en algunos casos intenta invertir el fenómeno diglósico, caracterizado por un cierto nivel cultural.

Hablar por tanto de bilingüismo en Aragón no es posible, pues esto conllevaría la plena instalación, en todos los niveles de relación social, de ambas lenguas en los sujetos emisores, el uso inconsciente de una u otra lengua para cualquier tipo de mensaje, lo que no ocurre.

Resumiendo, diremos que en el plano sociolingüístico del aragonés se apuntan una serie de graves problemas, entre los que destacan la mencionada diglosia, la desnormalización y en consecuencia la asimilación. Únese a esto la falta de ayuda y protección oficial a esa minoría lingüística. Cualquier tipo de soluciones, obviamente, deberá tender a corregir estos tres problemas que en el fondo ya dijimos tenían carácter político.


Bibliografía:


Esteva, C.: «Para una teoría de la aculturación en el Alto Aragón»; Ethnica, núm. 2, Barcelona, 1971, pp. 9-75.
Alvar, M.: «Motivaciones sociológicas en el cambio lingüístico»; Ethnica, núm 3, 1972.
Pujadas, J. J.: «Etnolingüística del valle de Bielsa. Aproximación a una etnolingüística general del Alto Aragón»; Ethnica, núm. 6, Barcelona, 1973, pp. 181-234.
Alvar, M.: «Un problema de lenguas en contacto: la frontera catalano-aragonesa», Archivo de Filología Aragonesa, XVIII-XIX (1976), pp. 23-37.
Conte, A.; Cortés, Ch. ; Martínez, A. ; Nagore, F. y Vázquez, Ch.: El aragonés: identidad y problemática de una lengua, Ed. Librería General, Zaragoza, 1979.

martes, diciembre 11, 2007

Ribagorzano

Lenguas de Aragón
Gran Enciclopedia Aragonesa

En los Pirineos centrales se extiende una zona de transición lingüística entre el catalán, por una parte, y el castellano regional de Aragón, por otra, que corresponde grosso modo al histórico condado de Ribagorza. Dicha zona, limitada al norte por el macizo de la Maladeta y la frontera política con Francia, al sur por la comarca de la Litera y por el Somontano, comprende una franja oriental de la prov. de Huesca y otra occidental de la prov. catalana de Lérida. Esta afirmación requiere, sin embargo, dos puntualizaciones:

a)
ni desde el punto de vista histórico ni desde el geográfico, ni tampoco desde el lingüístico, existe una definición exacta y comúnmente aceptada de lo que hay que entender por Ribagorza;

b)
incluso si atribuimos a Ribagorza la mayor extensión geográfica posible, hay fenómenos de transición y de influencia recíproca entre el catalán, por una parte, y el aragonés o el castellano regional de Aragón, por otra, que sobrepasan los límites de Ribagorza y se dan, por ejemplo, también en el sur, en la Litera y la zona de Fraga, y en el este, en el Alto Pallars. La mayoría de estos fenómenos sin embargo, se pueden llamar «ribagorzanos», ya que su zona de mayor difusión es la Ribagorza (en el sentido más amplio).

Las hablas ribagorzanas corresponden, en cuanto a su extensión, esencialmente a tres cuencas hidrográficas:

al oeste,
la del río Ésera, hablas netamente aragonesas, pero influidas por el catalán;

en el centro,
la cuenca del río -¿-, la zona de transición propiamente dicha, pero con hablas fundamentalmente catalanas (en el sur del valle del Isábena incluso hablas mixtas);

y al este,
la cuenca del río Noguera Ribagorzana y de su afluente, la Noguera de Tor (o Valle de Bohí), con hablas catalanas, influidas por el aragonés.

En la misma zona de transición (Valle del - ¿-)
es casi siempre posible atribuir cada habla local al aragonés o al catalán, con pocas excepciones de verdaderas hablas mixtas — que, según los criterios que se apliquen, se podrían atribuir al catalán o al aragonés, respectivamente —, como ocurre, p. ej., con el habla de Laguarres.

Debido a esa posibilidad de clasificación de las hablas locales como catalanas o aragonesas (con las pocas exepciones señaladas), se puede hablar — a pesar de todos los fenómenos de interferencia, mezcla, etc. — de una frontera catalana - aragonesa.

Este término exige, a su vez, una puntualización, ya que no se trata de una frontera entre dos lenguas de cultura con un alto grado de calificación, sino que la situación es mucho más compleja desde el punto de vista sociolingüístico:

A)
El catalán que se habla en la vecina prov. de Lérida, especialmente en su franja occidental, no es el catalán común (basado esencialmente en la norma de Barcelona), sino el catalán occidental que presenta una serie de divergencias importantes frente al catalán común (p. ej. artículo definido lo en vez de el, pronunciación de a y e no acentuadas como en castellano, falta de la l velar, importantes diferencias léxicas, etc.). Allí existe, pues, un dualismo catalán occidental hablado - catalán común codificado (en los medios de comunicación), todo ello frente al castellano, que nunca ha dejado de ser un instrumento importante de comunicación, a pesar de un proceso de recatalanización iniciado ya desde hace muchos años.

B)
Las hablas autóctonas aragonesas sólo subsisten en parte, especialmente en la zona pirenaica, como lengua del hogar, de comunicación local e interlocal (dentro de cierto perímetro); en parte, especialmente en la zona prepirenaica (de Fonz y Azanuy hacia el sur), se usa ya sólo el castellano regional de Aragón, un modified standard del castellano con muchos elementos aragoneses (p. ej. en la entonación, el uso de la 1.ª persona del pl. del pretérito indefinido: trabajemos por trabajamos, el part. pasado en -au: trabajau, algunos otros aspectos morfológicos y ciertos elementos de vocabulario; e incluso —y esto ya rebasa lo común en el castellano regional de Aragón— algunos aspectos sintácticos como el ne, en [de ello].

Sin embargo, y a pesar de que se conserven más aspectos morfológicos aragoneses que en otras zonas de Aragón, la estructura de la lengua es ya fundamentalmente castellana). Por esto, en el extremo sur de la Ribagorza ya no hay prácticamente una frontera «catalano- aragonesa», sino una frontera entre el catalán occidental (local) y el castellano regional de Aragón y, si bien quedan algunos hablantes de los dialectos aragoneses locales, la mayoría de la población se sirve allí del castellano regional de Aragón.

Debido a una serie de factores político-administrativos y socioculturales bien conocidos, en toda la Ribagorza se da una situación de bilingüismo:

o bien catalán ribagorzano local - castellano;
o bien aragonés ribagorzano local - castellano, si ya no hay predominio del castellano regional.

En cambio, no existe prácticamente en ninguna parte, a nivel colectivo, un bilingüismo catalán-aragonés.

Las nuevas corrientes regionalistas pueden influir favorablemente en la conservación de las hablas ribagorzanas, pero hay que reconocer que muchos factores han contribuido, desde hace mucho tiempo, a la castellanización de las hablas autóctonas, como ocurrió en muchas otras zonas de España:

* la fuerza del castellano como lengua oficial interregional de España,
* la escuela,
* el turismo,
* el servicio militar,
* los medios de comunicación de masas y también su carácter de instrumento de comunicación internacional.

Al referirnos a las hablas ribagorzanas, sean catalanas, sean aragonesas, que se han conservado bastante bien en la zona pirenaica, hemos de contar siempre con la omnipresencia del castellano.

Las hablas ribagorzanas autóctonas presentan una curiosa paradoja: por una parte, existen fenómenos lingüísticos que permiten distinguir claramente las hablas aragonesas de la catalanas (e incluso subdividir estas últimas en varios grupos), como p. ej.:

1) La diptongación o no diptongación de e y o; ten / tiene, fon / fuen.
2) La pérdida o conservación de la vocal final: fil / filo (hilo).
3) Diferencias importantes en la flexión verbal.
4) Diferencias del léxico.

El hecho de que, junto a las formas «normales» (conformes al sistema lingüístico respectivo), en cada zona existan muchas interferencias entre las dos zonas (p. ej. e y o diptongadas en el este, no diptongadas en el oeste, frente a lo normal, que es lo contrario), confiere a las hablas ribagorzanas su carácter específico de hablas de transición. Por otra parte, existe una serie de fenómenos lingüísticos comunes a todas las hablas ribagorzanas, sean aragonesas, sean catalanas, y que dan a las hablas ribagorzanas cierta unidad, por encima de todas las diferencias, p. ej. (cuando se hace referencia a zona catalana o zona aragonesa, es siempre desde el punto de vista lingüístico):

1)
Palatalización de los grupos consonánticos latinos cl-, gl-, bl-, fl-, en posición inicial, y de los grupos -pl-, -scl-, -ngl- en posición interior: flore(m) > flló ‘flor’, plorare > pllorá ‘llorar’, cingula(m) > sínglla ‘cincha’ (fenómeno «ribagorzano» por antonomasia).

2)
El cambio l inicial ll (como en catalán): lupu(m) > llóbo (zona arag.), llop (zona cat.) ‘lobo’.

3)
Conservación de -b- intervocálica en las formas del imperfecto de todas las conjugaciones: queriba ‘quería’ (Espés), voleba ‘quería’ (Bonansa, como en aragonés y cat. ant.).

4)
Cambio de los grupos by, dy, gy> I (y) en posición interior y final, y conservación de dicha I: rubeum > royo (zona arag.), roy (zona cat.) ‘rojo’, fenómeno que se extiende hasta el Alto Pallars, pero típicamente ribagorzano.

5)
Pérdida de la -s- en las formas correspondientes al lat. est (como en itat. è): é (sin diptongar, zona cat.), yé (con dipt., zona arag.) ‘es’ (aunque realmente no es posible adjudicar como norma general la forma é a las zonas de habla catalana y yé a las de habla aragonesa. Esto sirve para la Alta Ribagorza y valle de Benasque. Sin embargo, y aunque la forma é responda fonéticamente al catalán, es la forma usual en la mayor parte de la Ribagorza de habla aragonesa: Campo, Graus, Estadilla).

6)
La existencia de muchos tipos léxicos comunes (aunque presenten diferencias fonéticas y morfológicas, p. ej. diptongación y no diptongación): tora (Bonansa), tuara (Renanué) ‘acónito’; canella (zona cat.), caniella (Bisaurri) ‘muñeca de la mano’; pochó (cat. ribagorzano, Alto Pallars), pochón (Bisaurri) ‘beso’.

7)
Uso de las partículas derivadas del lat. ibi e inde: hi, en, p. ej. No hi veigo (Bisaurri), No hi veic (Bonansa); No en tiengo (Bisaurri), No en tinc (zona cat.).

8)
Formación exclusiva del pretérito indefinido con las formas del verbo anar (aná) + infinitivo: va fé (general) ‘hizo’.

9)
Uso del pronombre posesivo con el artículo definido como en cat. y arag.: el mío chermáno (Bisaurri), el meu chermá (Bonansa) ‘mi hermano’.

10)
Formación del plural sólo con el morfema -s, también después de consonante: mans ‘manos’, falcóns ‘halcones’ (ambos generales).

Este inventario (no exhaustivo) de fenómenos lingüísticos comunes demuestra que, a pesar de su división, justificada por muchos criterios, en aragonesas y catalanas, todas las hablas ribagorzanas (a no ser que estén muy castellanizadas) presentan cierta unidad debido a una suma de elementos fonéticos, morfológicos y léxicos comunes. Esta situación es mucho más clara en la zona pirenaica; en cambio, en la zona prepirenaica ya hay más formas castellanizadas o simplemente castellanas.

Las hablas aragonesas de la Ribagorza:

Antes de referirnos a las hablas aragonesas de la Ribagorza, una puntualización importante nos parece necesaria en cuanto a la extensión geográfica de éstas. Algunos autores, entre ellos J. Saroïhandy, pretendieron que antiguamente el catalán llegaba hasta el río Ésera y el curso inferior del Cinca y que, por ende, Campo, Graus y Monzón, p. ej., habrían pertenecido antes al dominio lingüístico catalán. Esta hipótesis fue rechazada, entre otros, por un conocedor tan profundo del catalán y del aragonés como J. Corominas (Estudis de toponimia catalana, II, p. 49, Barcelona, 1965). Este autor, poco sospechoso de sentimientos anticatalanes, afirma, lo mismo que R. Menéndez Pidal, que la frontera catalana - aragonesa es muy antigua.

Las hablas aragonesas de la Ribagorza corresponden esencialmente a la cuenca del río Ésera, parte del valle del río Isábena (entre Graus y Capella) y algunas localidades al sur de Graus y al este del Cinca. Se hablan, pues, en Benasque (cuyo dialecto — benasqués — presenta ciertas peculiaridades, hasta el punto que ciertos autores lo quieren atribuir al catalán), Castejón de Sos y los núcleos de población entre este pueblo y el Coll de Fadas (p. ej. Bisaurri, Renanué); en Campo, Las Vilas del Turbón, los pueblos del curso medio del Ésera (Murillo de Liena, Santa Liestra) y de su curso inferior: Perarrúa, Graus (grausino) y algunos pueblos al sureste de Graus (Estada, Estadilla, Fonz). En Benabarre (benabarrense), Tolva y Viacamp ya se habla catalán (ribagorzano) y pueblos como Azanuy, Peralta de la Sal y San Esteban, cuyas hablas también presentan fenómenos de transición, pertenecen ya a la comarca de La Litera (literano).

En ciertos pueblos situados entre el río Ésera y el y del curso medio del Isábena, como Laguarres, se dan hablas mixtas catalano-aragonesas.

Como ya se señaló, las hablas aragonesas del sur de la Ribagorza están mucho más castellanizadas que las de los pueblos de la montaña, como p. ej. Bisaurri o Renanué, donde el dialecto tiene aún plena vitalidad. Por eso existen entre las diferentes hablas aragonesas de la Ribagorza, además de las antiguas diferencias dialectales, otras más recientes debidas al mayor o menor grado de castellanización. Curiosamente es a lo largo de la frontera con el catalán, en los pueblos de montaña, donde se hablan algunos de los dialectos mejor conservados de todo el dominio aragonés.

Nuestras hablas presentan la mayoría de los rasgos del aragonés popular:

1) Conservación de f inicial: fillo ‘hijo’, filo ‘hilo’ (general).
2) Conservación de la fricativa sorda [×s] (escrita X en catalán y en gallego): cai×sa ‘caja’ (Campo, Bisaurri), ai×sugá ‘secar’ (Campo).
3) Diptongación ante palatal donde el castellano no la tiene:
tiengo ‘tengo’ (Bisaurri), martiello ‘martillo’ (id.), güello ‘ojo’ (id.).
4) Conservación de ll (l palatal) que en castellano se hizo j [ c ]:
güella ‘oveja’ (Renanué), abella ‘abeja’ (Campo, Bisaurri), agulla ‘aguja’ (Campo, Bisaurri).
5) Conservación de la -n final en los nombres en que el catalán la tiene sólo en el plural:
man (Bisaurri), falcón ‘halcón’ (id.) (en cat., en cambio: ma-mans, falcó-falcons).
6) La formación del plural de todos los nombres con -s (también tras consonante):
crabón-crabóns ‘macho cabrío’ (Bisaurri).

A esto hay que añadir todos los fenómenos típicamente ribagorzanos como fll en flló, etc.

La influencia catalana se manifiesta en las hablas aragonesas de Ribagorza, entre otras, en la caída de la -r final en los nombres sustantivos:
embasadó ‘embudo grande’ (Campo, Bisaurri)
y en los infinitivos de los verbos:
badallá ‘bostezar’ (Fonz, Campo, Bisaurri);
en la formación del pretérito indefinido perifrástico con las formas del verbo aná + infinitivo:
va í (Campo), va aná (Bisaurri) ‘fue’, ‘anduvo’;
en el cambio l inicial > ll (l palatal):
lloco ‘loco’ (general), lluna ‘luna’ (Bisaurri),
así como en la adopción de voces catalanas que no corresponden al sistema fonológico del aragonés,
p. ej. formas no diptongadas como foc ‘fuego’, dona ‘mujer’, terra ‘tierra’, febre ‘fiebre’ (todas de Bisaurri), pero también de muchos otros préstamos del catalán como abre ‘árbol’ (Campo, Bisaurri), bufá ‘soplar’ (Campo, Bisaurri), etc.

Debido a la ya mencionada castellanización de las hablas de la Baja Ribagorza, aparecen en éstas fonemas ajenos al sistema fonológico aragonés, como la j [c], «importados» con las palabras castellanas como jefe (general), jostillo ‘chaleco’ (Campo), donde el aragonés autóctono tiene ch [t×s]: chugá ‘jugar’ (general), dechú ‘en ayunas’ (Bisaurri), y, en préstamos recientes, también la interdental [ q ] en el sur de la Ribagorza.

Las hablas ribagorzano - aragonesas tienen una rica flexión verbal.

En parte, se han conservado cuatro conjugaciones como en latín (aunque con frecuentes cambios de conjugación frente a éste). Así tenemos en las hablas entre Castejón de Sos y Renanué verbos de cuatro conjugaciones diferentes:

1.ª conj.:
treballá ‘trabajar’, chemecar ‘gemir’, disná ‘comer al mediodía’, esbelegá ‘balar la cabra’;

2.ª conj.:
podé ‘poder’, cosé ‘cocer’, ‘guisar’, serné ‘cerner la harina’;

3.ª conj.:
válrre ‘valer’ (en Bielsa, en cambio, valér), tínrre ‘tener’ (en Graus: tení, tené), cálrre ‘ser preciso’ (en Bielsa y en todo el aragonés, en gral., calér), pénrre ‘tomar’ (en Bielsa: pren[d]ér), fónrre ‘fundir’, ‘derretir(se)’ (en Bielsa: fundír);

4.ª conj.:
fuí ‘huir’, acllerí ‘aclarar la ropa’, cusí ‘coser’.

Donde el dialecto aún es vivo, presenta una gran riqueza léxica, como lo demuestran —a título de ejemplo— las diferentes denominaciones de la oveja en las hablas de Bisaurri y Renanué:

güella (nombre genérico y nombre de la hembra),
cordéro (cría hasta el destete),
borrégo (del destete al primer año),
primal (de uno a dos años),
vasiva (hembra estéril),
mardáno (morrueco, carnero padre),
moltón (carnero castrado),
tersát (de 2 a 3 años).

En cuanto a la literatura en aragonés ribagorzano,

alguna que otra obra de la literatura popular oral ha sido transcrita, p. ej. la Pastorada de Perarrúa (por J. Saroïhandy), las pastoradas de Capella y Torres del Obispo (por R. del Arco), la de Besiáns (por M. Pueyo), etc. Hay obras en prosa y en verso en benasqués (A. Ballarín) y en el habla de Estadilla o estadillano (C. Torrodellas, Pablo Recio). Los programas de las fiestas de Graus suelen presentar también algunos textos escritos en dialecto grausino.

En los últimos años, el ribagorzano es uno de los más cultivados literariamente, tanto la variante altorribagorzana (benasqués) como las variantes media y bajorribagorzana. En 1990 se publicaron con el título de Horas sueltas las obras completas de Cleto José Torrodellas Mur (1914-1988), de Estadilla. Ana Tena Puy ganó el premio «Chusé Coarasa» de 1996 con su excelente novela Ta óne im (1997), escrita en ribagorzano grausino, variedad en la que se publican algunos números de la revista El fogaril. En cuanto a estudios, destaca el de Bienvenido Mascaray Sin, El ribagorzano dende Campo (1994), gramática del ribagorzano de Campo.

Las hablas catalanas de la Ribagorza:

En una franja oriental de la prov. de Huesca limítrofe con la de Lérida, y en una pequeña extensión al noroeste de esta misma, se habla una variante del catalán conocida con el nombre de «ribagorçà» (‘ribagorzano’). La extensión geográfica de esta zona variará según lo que se entienda por «ribagorzano», pero partiendo de lo comúnmente aceptado podemos decir que se habla esta modalidad dialectal catalana en las siguientes comarcas:

a)
la Alta Ribagorza, con capital económica y comercial en Pont de Suert (Lérida), que incluye pueblos de las dos márgenes del río Noguera Ribagorzana (leridano y oscense);

b)
la Baja Ribagorza, cuya capitalidad recae en la localidad oscense de Benabarre; y

c)
la Litera (excluyendo la zona de Binéfar), con capital en la también oscense villa de Tamarite de Litera. La comarca del Bajo Cinca (Fraga), tambien catalanohablante, posee una variedad mixta leridano-ribagorzana en la cual se entremezclan características de ambos subdialectos (fragatino).

El número de hablantes del ribagorzano catalán se podría cifrar aproximadamente en unos 25.000 (sin contar el Bajo Cinca), de los cuales unos 20.000 se corresponderían a la zona administrativamente oscense (hay que tener en cuenta que la población de estas comarcas disminuye constantemente a causa de la emigración, y que en el verano llega casi a duplicarse).

El ribagorzano, en parte, es un dialecto constitutivo del catalán; es decir, que es autóctono de las montañas de la Ribagorza, evolucionado a partir del latín tardío —ya de transición hacia el romance— que llegó a esas tierras entre los siglos VI y VIII —recordemos que hasta esas fechas se habló en gran parte del Pirineo una lengua vasca o afín al vasco, y que Corominas (Entre dos lenguatges, Barcelona, 1976) afirma que se habló vasco en el Alto Pallars hasta cerca del año 1000—. Pero hacia el sur es dialecto consecutivo, traído por los conquistadores del norte y del este y asimilado al primitivo hablar autóctono, por eso el habla de la Litera es menos dialectal —dejando aparte el problema de las hablas de transición—, porque fue básicamente importada de los altos valles de la Ribagorza, Pallars y Urgel (con fuertes aportaciones occitanas).

El ribagorzano comparte esencialmente las características del catalán occidental (mayor tensión de las vocales que en catalán oriental, distinción de o, u, e, a en posición átona, etc.), pero tiene también algunas propias que le confieren su peculiar fisonomía.

El vocalismo ribagorzano es el común del catalán. El sistema tónico es de siete fonemas vocálicos: «a» (casa), «e» abierta (mel ‘miel’), «e» cerrada (Déu ‘Dios’), «I» (fil ‘hilo’), «o» abierta (soc ‘zueco’), «o» cerrada (amor), «u» (fus ‘huso’); mientras que el sistema átono es de cinco: «a» (animal), «e» (pesat ‘pesado’), «I» (piqueta), «o» (apostar), «u» (musical).

Sin embargo, difiere del catalán común en la distribución de estos fonemas en algunos casos; por ejemplo, el sufijo latino -ariu dio el catalán -er, -era con «e» cerrada, mientras que el ribagorzano y el pallarés lo convierten en «e» abierta. Así pastisser, espardenyer son pronunciados «pastissè», «asparteñè» (‘panadero’, ‘alpargatero’).

En muchos pueblos, sobre todo hacia el norte, hay una tendencia desmesurada a abrir las ee tónicas normalmente cerradas en dialecto occidental, llegando a resultados insólitos en catalán, como pedra, festa o Lleida (‘piedra’, ‘fiesta’, ‘Lérida’) con «e» abierta. Frecuentemente la «e» protónica o átona final se convierte en «I». Así celler, pinte, perxe, Berenguer, se pronuncian «sillè», «pinti», «perchi», «beringuè» (‘bodega’, ‘peine’, ‘desván’).

En cuanto al consonantismo,
el ribagorzano presenta resultados muy peculiares. El más conocido es, sin duda, la palatalización de los grupos latinos pl, bl, kl, gl y fl, fenómeno único entre las lenguas románicas (sólo comparable al italiano).

Así ploure, blat, clau, cingla, flor son pronunciados «pllòure», «bllat», «kllau», «sínglla», «fllò» (‘llover’, ‘trigo’, ‘llave’, ‘cincha’).

La palatal fricativa sonora, que el catalán grafía «g», «j» (con el sonido de la «j» francesa), se convierte en «y» o desaparece entre vocales, fenómeno que también ocurre en pallarés.
Así pujar, passejar, batejar, se pronuncian «puyá», «passe(y)á», «bate(y)á» (‘subir’, ‘pasear’, ‘bautizar’).

También como en pallarés desaparece la palatal del grupo ortográfico -ig (que se pronuncia en catalán con sonido similar a «ch» castellana:
roig, goig, puig se realizan «ròy», «gòy», «puy» (‘rojo’, ‘gozo’, ‘poyo’ —ar. ‘pueyo’—).

No existen las palatales sonoras del catalán (como en valenciano central «apitxat»); así «j», «g» (iniciales o postconsonánticas), -tj-, -tg-, se pronuncian sordas:
jove, gent, fetge, mitjó serán «chóbe», «chen», «féche», «michó» (‘joven’, ‘gente’, ‘hígado’, ‘calcetín’).

Tampoco existe diferencia entre la «s» sorda y la sonora (como la del francés «maison»).

Casa, camisa, se pronuncian con «s» castellana (pero no en los pueblos ribereños del Noguera Ribagorzana).

Se conserva la pronunciación propia del catalán antiguo de
llet, fet, plet, etc., como «lleyt», «feyt», «pleyt» (‘leche’, ‘hecho’, ‘pleito’).

Otro arcaísmo conservado en la parte norte es la pronunciación de moldre, vindre, cendra, etc., como «mòlre», «bínre», «sènra» (‘moler’, ‘venir’, ‘ceniza’), igual que en pallarés, rosellonés y mallorquín.

En la zona de transición y en algunos pueblos básicamente catalanohablantes como Peralta de la Sal, existe el fonema que el castellano representa con «z». Así açò, ací, força, se pronuncia en estos pueblos «azò», «azí», «forza» (‘esto’, ‘aquí’, ‘fuerza’). Este fenómeno también se encuentra en algunas localidades catalanohablantes del Bajo Aragón.

El fonema velar fricativo sordo —parásito en catalán— de «j» castellana, se extiende cada vez más en castellanismos y en palabras de nivel culto. Así «pareja», «majo», «ejemplo», etc.

En la morfología,
se puede destacar los plurales en «-as» y la desinencia «-as» de la segunda persona verbal a partir de Benabarre y hacia el oeste. Así vulgues, les cases, se pronunciará «vulgas», «las casas» (‘quieras’, ‘las casas’).

Los pronombres demostrativos conservan los tres grados, como el catalán literario, frente al catalán popular común que los ha reducido a dos: aquest y aquell. El ribagorzano presenta, como en valenciano: est(o), (e)IX(o), aquell (‘este’, ‘ese’, ‘aquel’), açò, això, allò (‘esto’, ‘eso’, ‘aquello’) e igualmente los locativos ací, astí, allí (‘aquí’, ‘ahí’, ‘allí’).

En la morfología verbal es destacable el uso de las desinencias «-ava», «-eva» e «-iva» para el pretérito imperfecto de indicativo:
anava, feva, dormiva (‘iba’, ‘hacía’, dormía’), como en el Pallars y el Alto Urgel (y como en ).

El léxico ribagorzano presenta algunas peculiaridades específicas, aunque en términos generales debe incluirse en el del catalán noroccidental, formando grupo, como en tantas otras cosas, con el vecino dialecto pallarés. Formas como pigota (‘viruela’), melic (‘ombligo’), espill (‘espejo’) o corder (‘cordero’) se oponen al catalán oriental verola, llombrígol, mirall y xai (o «be»). Otras son propias de las hablas pirenaicas: orxegar (‘vomitar’), pulça (‘pulga’), aixaugar (‘aclarar en agua’), volatam (‘conjunto de aves de corral’), torterol (‘tobillo’), etc.

Existen algunas voces tomadas del vecino aragonés, como fiero (‘feo’, cat. ‘lleig’), majo, etc. Por otra parte, la presencia de castellanismos, que aumenta de día en día, afecta a casi todos los neologismos y a las palabras de uso culto: «cosechadora», «veraneo», etc. Algunos, sin embargo, afectan también a conceptos absolutamente cotidianos y populares, como «mesa», «silla» o «ventana», en vez de las formas genuinas taula, cadira, finestra.

Bibliografía:

Aparte de las obras citadas más abajo (con muchos más materiales sobre las hablas de la Alta Ribagorza que sobre la Baja), disponemos de pocos datos sobre todas las hablas ribagorzano-aragonesas. El Atlas Lingüístico de Catalunya, de Mn. A. Griera, en su época una meritoria obra de pionero tiene sólo cuatro puntos que corresponden al aragonés ribagorzano: Benasque, Campo, Graus y Fonz, y sus datos no son siempre fiables. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, de M. Alvar, T. Buesa y A. Llorente; Nuevo Atlas Lingüístico del dominio catalán, de A. Badía y J. Veny, son de gran interés para la Ribagorza.



  • Alcover, A.: «La conjugació I qualque cosa més del dialecte de Tamarit de la Litera»; en Bolletí del Diccionari de la Llengua Catalana, Barcelona, t. XII.

  • Alcover, A y Moll, F. de B.: Diccionari català-valencià-balear; Palma de Mallorca, 1935-1962.

  • Alvar, M.: El dialecto aragonés; Madrid, 1953. Id.: La frontera catalano-aragonesa; Zaragoza, 1976.

  • Id.: «Dos cortes sincrónicos en el habla de Graus»; en Archivo de Filología Aragonesa, Zaragoza, t. VI, pp. 37-51.

  • Id.: «Léxico aragonés del A.L.C.»; en Archivo de Filología Aragonesa, VIII-IX, Zaragoza, pp. 211-238.

  • Andolz, R.: Diccionario aragonés; Zaragoza, 1977.

  • Badía Margarit, A.: Contribución al vocabulario aragonés moderno; Zaragoza, 1948.

  • Id.: «Sobre morfología dialectal aragonesa»; en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XX, Barcelona, 1947.

  • Ballarín Cornel, A.: «El habla de Benasque»; en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XXX, Madrid, 1974, pp. 99-216.

  • Id.: Elementos de gramática benasquesa; Zaragoza, 1976.

  • Id.: Vocabulario de Benasque; Zaragoza, 1971.

  • Barnils, P.: «El dialecte lleidetà»; en Bolletí del Diccionari de la Llengua Catalana, VII, pp. 384-386, 1913.

  • Borao, J.: Diccionario de voces aragonesas; 2.ª ed., Zaragoza, 1908 (contiene también B. Coll y Altabás, Colecciones de voces usadas en la Litera).

  • Bosch, V.: «Vocabulari de Fonz»; en Anuari de l’Oficina Romànica de Lingüistica I Literatura, II, Barcelona, 1929.

  • Casacuberto, J. M. y Coromines, J. : «Materials per a l’estudi dels parlars aragonesos»; en Butlletí de Dialectologia Catalana, Barcelona, xxxiv, pp. 158-183, 1936.

  • Coll y Altabás, B.: Colección de voces usadas en la Litera; Zaragoza, 1901 (2.ª ed., reproducida en J. Borao, Diccionario de voces aragonesas).

  • Conte, A. y otros: El aragonés. Identidad y problemática de una lengua; Zaragoza, 1977.

  • Coromines, J.: Estudis de Toponímia Catalana; I, Barcelona, 1965; II, Barcelona, 1970.

  • Corominas, J.: Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana; 1.ª ed. Madrid y Berna, 1954, ss, 2.ª ed.

  • Corominas, J. y Pascual, J. A.: Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico; I y II, Madrid, 1980.

  • Ferraz y Castán, V.: Vocabulario del dialecto que se habla en la Alta Ribagorza; Madrid, 1934.

  • Griera, A.: Atlas lingüístico de Catalunya; Barcelona, 1923 ss.

  • Id.: «La frontera del català occidental»; en Butlletí de Dialectologia Catalana, VI, pp. 17-37 y VII, pp. 69-79.

  • Id.: La frontera catalano-aragonesa; Biblioteca Filológica V, Barcelona, 1914.

  • Haensch, G.: Las hablas de la Alta Ribagorza (Pirineo aragonés); Zaragoza, 1960.

  • Id.: «Algunos caracteres de las hablas fronterizas catalanoaragonesas del Pirineo (Alta Ribagorza)»; en Orbis, Bulletin International de Documentation Linguistique, Lovaina, xl, núm. 1, 1962, pp. 75-110.

  • Id: «Las hablas del Valle de Isábena (Pirineo aragonés)»; en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, xxx, Madrid, 1974, pp. 295-314.

  • Krüger, F.: Die Hochpyrenäen; Hamburgo y Barcelona, 1935-1939.

  • Kuhn, A.: «Der hocharagonesische Dialekt»; en Revue de Linguistique Romane, París, xl, 1935.

  • Menéndez Pidal, M.: Reseña de A. Griera, «La frontera catalanoaragonesa»; en Revista de Filología Española, III, pp. 73-88, Madrid, 1916.

  • Moll, F. de B.: La flexió verbal en els dialectes catalans; Barcelona, 1928.

  • Nagore, F. Ch. y Cortés, Ch.: «El Aragonés»; en Los Aragoneses, pp. 273-294, Madrid, 1977.

  • Navarro, A.: «El català a-n el Ribagorça»; en Primer Congrés...

  • Ollva, V.: «Documents sobre el català parlat a Sopeira (Aragó)»; en Primer Congrés...

  • Pardo Asso, J.: Nuevo Diccionario Etimológico Aragonés; Zaragoza, 1938. Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana, Universidad de Barcelona, 1906, Barcelona, 1908.

  • Rohlfs, G.: «Zum Aragonesischen»; en Zeitschrift für romanische Philologie, 58, 1938. Id.: Le Gascon. Études de philologie pyrénéenne; 2.ª ed., Tubinga y Pau, 1970.

  • Rubio García, L.: Estudio histórico-lingüístico del antiguo Condado de Ribagorza; Lérida, 1955.

  • Saroïhandy, J.: «El català del Pirineu a la ralla d’Aragó»; en Primer Congrés...

  • Id.: «Le dialecte de Graus»; en Annuaire de l’École pratique des Hautes Études, París, 1898, pp. 85-95.

  • Violant y Simorra, R.: El Pirineo Español (Vida, usos, costumbres, creencia y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece); Madrid, 1949.

  • Martín Zorraquino, M.ª A. (et. al.): Estudio sociolingüístico de la Franja oriental de Aragón, 2 tomos. Zaragoza, Universidad, 1995.


lunes, diciembre 10, 2007

“Jesucristo, camino, verdad y vida”

D. FERNANDO SEBASTIÁN AGUILAR, ARZOBISPO EMÉRITO DE PAMPLONA
XVI ENCUENTRO DE UNIVERSITARIOS CRISTIANOS MÁLAGA,
CONFERENCIA
PASTORAL UNIVERSITARIA
11 DE NOVIEMBRE DE 2007

Habéis escogido como tema de esta jornada un lema muy sugerente, central en el anuncio de que Jesús hace de Sí mismo y en nuestra manera de entenderlo y acogerlo en nuestra vida. De esta manera Jesús se nos presenta de forma insinuante e intenta despertar en nosotros el acercamiento, la valoración, la fe en El. Vamos a intentar penetrar un poco a fondo en esta palabra del Señor.

¿Por qué se nos presenta como camino?
¿Qué es un camino y qué significa en la vida de los hombres?

Cuando estamos quietos, establecidos, dueños de la situación y nos sentimos satisfechos, no queremos movernos, no necesitamos caminos. Pero eso de nacer, crecer y morir en el mismo sitio no es propio de los hombres, sino de las encinas, de las hayas. Los hombres tenemos que salir en busca de otros datos para incrementar nuestra vida. Por eso no podemos vivir sin caminos, sin comunicación con otros puntos, con otras personas. Sin caminos no habría habido en la historia encuentros, ni migraciones, ni intercambios de nada. Una vida sin caminos es una vida estancada, y está llena de riesgos.

Los caminos son parte de la humanización del mundo. Imaginaos que estáis en el campo, en la montaña, sin caminos, sobre todo si es de noche, si andáis entre nieblas, no sabéis dónde estáis ni cómo llegar a ninguna parte. Os asalta la angustia. La soledad es amenaza, impotencia. Necesitamos vivir en relación y en compañía. Para eso es indispensable el camino. Cuando el que anda perdido en la montaña o en el desierto, encuentra un camino siente que está salvado. Los caminos son la huella de la humanidad, la posibilidad del encuentro y de la convivencia, siempre llevan a alguna parte. El camino permite la comunicación, los encuentros, los intercambios, las ayudas El camino favorece la relación entre los hombres. Son indispensables para el desarrollo de la humanidad. Abrir un camino nuevo siempre ha sido abrir una posibilidad nueva para la humanidad.

Esta condición peregrina de nuestra existencia en el exterior es un símbolo natural de lo que somos por dentro. No somos seres hechos ni quietos, vivir es abrirse a nuevas experiencias, nuevos conocimientos, nuevos deseos. Somos peregrinos dentro de nosotros mismos, peregrinos del mundo que nos rodea. Vamos de pensamiento en pensamiento, de deseo en deseo, de relación en relación. Como entrando en un mundo de realidades, un bosque espeso y desordenado en el que no sabemos orientarnos, no sabemos lo que es verdad y lo que no lo es, lo que es bueno y lo que es malo, lo que nos conviene y lo que nos destruye. Nos movemos angustiados de un lado para otro sin saber cual es la dirección verdadera, sin saber dónde está la salida. Hasta que encontramos un camino. Esta situación del hombre que anda perdido en la frondosidad de nuestro mundo es símbolo de nuestra condición. En lo más profundo, nuestra existencia es el esfuerzo por encontrar el camino verdadero para llegar a ser lo que queremos, lo que nos parece importante, bueno, gozoso. El camino exterior es símbolo de nuestra existencia como peregrinación hacia el desarrollo de nosotros mismos. Somos peregrinos de nuestra propia realidad. Peregrinos interiores. Necesitamos saber dónde queremos llegar y cómo y por dónde tenemos que caminar para llegar allí.

Cuando Jesús nos dice que El es el camino, nos quiere decir que El sí es capaz de llevarnos a la verdad y la consumación de nuestra vida. El no es un hombre que viva a ciegas, viene de Dios, está guiado por Dios, sabe muy bien cómo y por dónde llegar a ser hombre de verdad. Nació, vivió, hizo su propio camino, superando muchas dificultades, pero llegó a la meta verdadera, la meta de una perfecta humanidad, exaltado por Dios, ahora es el Señor y el Centro del mundo. El ha hecho la peregrinación verdadera del ser hombre, y ha llegado a la humanidad perfecta, a la vida verdadera y eterna.

EL ES TAMBIEN LA VERDAD.

Ahora, en nuestro mundo, existe la tendencia de que las cosas tienen que ser como nosotros queramos que sean. En lo físico tenemos la experiencia de que las cosas no funcionan sino conociendo y respetando las leyes que las rigen. Nadie quiere hacer una casa, fabricar un vehículo sin conocer, y utilizar adecuadamente las cualidades de las cosas. Sabemos que hay una verdad de las cosas anterior y superior a nosotros. No cambiamos las cualidades de las cosas a nuestro capricho, sino que las conocemos y una vez conocidas nos arreglamos para utilizarlas con habilidad a favor nuestro, para curarnos, para viajar, para comunicarnos. En el mundo de lo espiritual no lo hacemos así. Como los efectos de la arbitrariedad no se ven nos permitimos querer que las cosas sean lo que no nosotros decidamos. Así unos se empeñan de decir que el divorcio es mejor que la fidelidad, el aborto o la eutanasia mejor que la vida, el relativismo y la condescendencia mejor que la verdad. Todo esto lo expresó muy bien nuestro Presidente corrigiendo a Jesús. Jesús dijo “La verdad os hará libres.” Zapatero se atrevió a corregirle diciendo “La libertad nos hace verdaderos”. Queriendo decir es la libertad absoluta, sin normas morales ajenas, lo que nos permite ser como nosotros queremos. Sin someternos a nada ni a nadie. Esto es el sueño del adolescente ingenuo y pretencioso. La experiencia real no es ésa. Buscamos, pensamos una cosa, la deseamos, trabajamos y sufrimos por alcanzarla. Pero si una vez alcanzada, no es lo que nosotros pensábamos, nos decepciona y no nos sirve de nada, no podemos recrearla a nuestro gusto. Podemos hacernos un un proyecto de vida pensando que ahí está la felicidad, pero si no es así no podremos que las cosas sean de otra manera. No somos creadores de la realidad, sino criaturas de Dios en un mundo creado previamente para nosotros. Esa tiene que ser la convicción básica. Acercándonos a Jesús podemos estar seguros de que El sí es verdad, Jesús sí es la humanidad verdadera, vivió a su manera, de forma muy diferente de cómo vivían sus contemporáneos, le tuvieron por loco, otros por blasfemo, lo mataron pero Dios en el que creyó le resucitó, su proyecto venció a la muerte y vive eternamente.

POR ESO ES LA VIDA.

Ahora mismo Jesús resucitado es el Viviente, el hombre glorificado por Dios con una vida inmortal. Y con El la Virgen María, la Mujer asociada a El por la voluntad de Dios. El la verdad, y la justicia y la vida. Es la seguridad. Cuando pensamos en los secretos de nuestra vida, no nos preocupa sólo el origen, de dónde venimos, por qué estamos en este mundo. Nos preocupa sobre todo el futuro, qué pasará mañana, que nos espera después de la muerte. Desaparecemos o quedamos vagando por el mundo? Todas las religiones se preocupan de aclarar el futuro. Todos llevamos dentro como una bola indigesta esta pregunta inevitable, qué encontraremos después de la muerte. Muchos aficionados intentan responder a esta pregunta radical. Solo Jesús resucitado puede responderla de verdad.

Pero eso significa que antes nos hemos preguntado seriamente quién es Jesús? Esta es una pregunta permanente e inevitable para todo hombre que tiene noticia de su existencia. Para ser hombres necesitamos conocer los hitos de nuestra historia, asimilar las adquisiciones, los descubrimientos, las experiencias que otros hombres han hecho antes que nosotros. De alguna manera cada uno de nosotros somos lo que otros han sido antes que nosotros. Recibimos de nuestros padres, de nuestros profesores, de nuestros amigos, de los investigadores, de los grandes sabios de la humanidad. Vivimos encaramados en las adquisiciones de la historia, de las aportaciones de los demás, así es la ciencia, las costumbres, las artes, todo lo que enriquece y llena nuestra vida es la asimilación de lo que previamente han conseguido nuestros antepasados. Quien pretende comenzar de cero, se queda en la prehistoria.

No se puede ser hombre en plenitud sin asimilar la historia y los bienes del mundo descubiertos y adquiridos por nuestros antepasados. De aquí sacamos una conclusión muy sencilla y muy radical que muchos, incluso cristianos no se atreven a formulas por miedo a las réplicas de los laicistas y relativistas. No se puede descubrir ni realizar la plenitud de nuestra vida sin contar con las aportaciones de Jesús, de su palabra, de sus ejemplos, de su presencia, del don de su Espíritu. Esto es como decir Jesús es el único salvador, el salvador universal, el Centro y el nuevo Principio de la humanidad.

Llegados aquí tenemos que ver cómo se nos presenta Jesucristo, qué nos dice El de Sí El mismo. Los evangelistas nos dicen que era un hombre como los demás, y a la vez profundamente diferente de todos: se sentía y se presentaba como Hijo de Dios, hecho hombre de María Virgen por obra del Espíritu Santo, que oraba continuamente y aprendía del Padre del Cielo a ser hombre, en la verdad, en el bien, enviado al mundo para anunciar la bondad de Dios como Padre universal, el amor a los demás como valor universal y último. Y cumplió fielmente lo que dijo hasta la muerte en cruz. Este mensaje cambia la comprensión del mundo y cambia la vida. Nos sitúa en una comprensión diferente del mundo, hace que nos veamos a nosotros como seres diferentes, nuevos, con otra mentalidad, otros valores, otros deseos y otras esperanzas. Creer en Jesús es como nacer de nuevo. Por eso los cristianos tenemos que perder el miedo a ser diferentes. A Jesús le mataron quienes no toleraban esta manera de hablar. Murió en la Cruz por ser fiel a su mensaje, en obediencia al Padre y por amor a nosotros.

Sólo con su presencia, Jesús desautoriza todas las formas de existencia, todas las formas de entender la vida, que no son verdaderas, que no consiguen llevarnos a la verdad ni a la plenitud de nuestra existencia. Por eso provoca rechazos, venganzas, y también el amor gozoso de muchos discípulos y seguidores.

Tenemos que formular una conclusión que hoy resulta “culturalmente incorrecta” Es ésta: ser plenamente hombre incluye serlo en relación con Jesucristo. El es la verdad de la humanidad, la verdad profunda de cada uno de nosotros. Eso queremos decir cuando siguiendo la enseñanza de Pablo decimos que Jesucristo es el Nuevo Adán, el nuevo principio, la nueva raíz de la nueva humanidad. No una raíz biológica, sino una raíz espiritual. De la cual tenemos que volver a nacer por medio de la fe. Porque creer en El nos cambia la vida y es como volver a nacer.

Hay muchos cristianos que no se atreven a formular esta doctrina, que sin embargo es fundamental. Ser cristiano no es opcional, ser cristiano es necesario para llegar a conocer y alcanzar la verdad y la plenitud de nuestra vida. Jesús es el Principio y no hay otro. Quien vive fuera de Cristo, culpable o inculpablemente, se queda a medio camino, no llega al verdadero término de su existencia, al encuentro con la bondad y la providencia de Dios, con el conocimiento de su voluntad, con la salvación y la vida eterna. Es más grave la situación de quien, habiendo conocido a Jesucristo se aleja de El, porque se cierra voluntariamente las fuentes de la vida. Quien no lo ha conocido, si es fiel a su conciencia, Dios lo irá llevando hasta el encuentro con Jesús. Su conciencia, su razón, su religión serán instrumentos de acercamiento que le preparan para conocer y aceptar a Jesús como Salvador en este mundo o en el otro. Las formas laicas de vida, incluso las otras religiones, pueden conducir a la verdad, en la medida en que, aun sin saberlo, con su buena voluntad, alguien busca la verdad, que es Jesús, y está dispuesto a aceptarla y vivirla en la medida de sus posibilidades.

¿CÓMO LO HACEMOS?

Es hora de preguntarnos ¿cómo podemos convivir de verdad con Jesús, cómo podemos vivir en comunión con El, cómo podemos conseguir que sea El quien dirija y fortalezca nuestra vida? Señalo los pasos fundamentales.


Conocer la verdad histórica de Jesús. Jesús es un personaje de nuestra historia, forma parte del patrimonio, de la cultura de la humanidad. Quien quiera ser hombre de verdad tiene que acercarse a El y tratar de conocerle lo mejor posible. Ese es el propósito del libro del Papa “Jesús de Nazaret”. Se puede decir que es un libro autobiográfico, es el resultado del esfuerzo del joven Ratzinger para poder conseguir una visión cercana y concreta de Jesús a partir de las fuentes históricas que son los evangelios. Ha estado de moda la idea de que los evangelios no nos hablan del Cristo tal como fue, del Cristo histórico, sino de la interpretación y recreación de la figura de Cristo que hicieron los primeros creyentes. El Papa dice que esta separación y contraposición entre el Cristo histórico y el Cristo de la fe, destruye el realismo de nuestra fe y nos convertiría en portadores de cuentos muy bonitos pero falsos. El se propuso estudiar a fondo el problema para llegar a descubrir el verdadero rostro del Jesús histórico, del Jesús de verdad, y creer en El con fe firme. Hay que comenzar por reconocer el valor histórico y narrativo de los evangelios, los evangelistas cuentan realmente lo que pasó, aunque le añadan lo que aquellos hechos significaban teniendo en cuenta que eran acontecimientos o dichos del HIJO DE DIOS SALVADOR. Para todos los cristianos tendría que ser un deseo apasionado conocer cada día mejor a Jesús, saber lo que pasó, lo que dijo, lo que hizo, lo que ocurría a su alrededor.


Concretar su identidad y su mensaje. Quién es y qué nos dice. El se presenta como el Hijo de Dios en comunión de amor con el Padre del Cielo enviado por El para ser nuestro Salvador. Vive cumpliendo esta misión hasta dar la vida en fidelidad y obediencia a su Padre, por amor a los que tenía que salvar. Nos invita a creer en el Padre, a confiar en su misericordia, a imitarle en nuestra vida siendo misericordiosos y amando a nuestros hermanos. En El se cumple el anuncio de Dios “suscitaré un profeta como Moisés que hable conmigo cara a cara” (34, 10), “como un amigo con su amigo” (33). Moisés no pudo ver a Dios cara a cara, solo el Hijo que vino del Cielo conoce a Dios. (Jn). El es el NUEVO MOISÉS, que ha visto y ve al Padre, y nos anuncia la nueva alianza, la nueva Ley, siempre en lo alto de alguna montaña, después de haber orado. El Padre le resucita demostrando que el camino de Jesús es el verdadero. El es nuestro Dios hecho hombre, su palabra es palabra de Dios, sus hechos son hechos de Dios, su cercanía es cercanía de Dios. Es Dios asomado a nuestro mundo. Y a la vez es la realización perfecta, hecha personalmente por Dios, de lo que es ser hombre, la verdad, la belleza, la grandeza del ser del hombre.

Ahora podemos entender mejor lo que quiere decir Jesús cuando nos dice que es camino, verdad y vida. El, que es el Hijo y el Verbo de Dios, la Sabiduría de Dios, viene a la tierra y se pone a vivir la vida humana como ha visto en la mente de Dios que Dios quiere que seamos. El es la verdad del hombre tal como está en la mente de Dios, tal como resulta con la fuerza del amor de Dios. El es la verdad que Dios quiere para el hombre. Este es el contenido de su anuncio del REINO DE DIOS. “Está cerca el Reino de dios” quiere decir, Dios está cerca de vosotros para ayudaros a ser con El hombres de verdad. Resulta que ese Reino de dios que anuncia es El mismo. Por fidelidad a este anuncio es condenado a muerte. Con sus palabras, con su manera de vivir, desplazaba la falsa autoridad de los dirigentes. Este Reino de Dios lo anuncia con palabras y con hechos, curando, desplazando al demonio, iniciando una vida de fraternidad con quienes quieren seguirlo. Supone un cambio real, hay que dejar la vida anterior. Para ser discípulo de Jesús hay que estar dispuesto a dejar todo lo demás. Jesús tiene un lenguaje radical “deja a los muertos que entierren a sus muertos” “deja lo que tienes y sígueme” “el que no coge su cruz y viene detrás de mí no puede ser mi discípulo”. En el momento presente no caben ambigüedades, no se puede nadar entre dos aguas, hay que definirse, o somos o no somos, o creemos o no creemos. Tenemos que reaccionar contra ese cristianismo fácil, inoperante, condescendiente, que pretende seguir a Jesús sin dejar de imitar o de agradar a los no cristianos. Esto no sirve para nada. Hay que aclararse, hay que saber dejar unas cosas para vivir otras a fondo y en plena verdad.

3º,
Creer en Jesús, es poner nuestra vida en sus manos, dejarnos habitar y dirigir por El. Creer en una persona es confiarse a él, dejarle entrar en nuestra vida, aceptar sus intervenciones como verdaderas y buenas para nosotros. Así el niño con sus padres, el amigo con sus amigos, el enfermo con el médico. Así también los cristianos con Jesús y con el Padre de Jesús. Para salir de nuestras tinieblas e incertidumbres, nos cogemos de la mano de Jesús y le dejamos que El nos guíe, que El tenga la última palabra en nuestras preferencias, juicios, decisiones y proyectos. Creer en Jesús es revestirse de El, arraigarse en El, dejar que su libertad configure la nuestra, ver el mundo como El lo ve, amar lo que El ama y como El ama, rezar como el reza, vivir como El vivió, caminar con El hacia la vida eterna viviendo como hijo de Dios, en la verdad, en el amor y en la esperanza de la vida eterna. El discípulo que camina con Jesús se ve implicado en sus relaciones de piedad y de amor con su Padre, y se ve implicado en su relación de compasión, de amor y de ayuda con las personas, aun a costa de la propia vida. No hay cristianismo barato ni ambiguo. “El que no toma su cruz y me sigue no puede ser mi discípulo”.


La fe en Jesús justifica y salva. El que cree en Jesús sale de su soledad, sale de su propio caparazón, es como quien se sube a su barca. Comienza a moverse con Jesús, a cambiar de vida para ser como El, se acerca a Dios con amor, con confianza, con reconocimiento de sus pecados, alcanza el perdón de Dios anunciado por Jesús, recibe el don del Espíritu de Dios para vivir una vida nueva, como hijo, en Cristo y con Cristo, una vida santa más fuerte que la muerte que es la vida de resurrección y la vida eterna. La fe en Jesús nos lleva a la fe en Dios Padre Hijo y Espíritu Santo, a recibir su amor, participar en su vida y recibir la gran novedad de la vida eterna, la vida de Dios desbordándose en nosotros. En el primer momento podemos tener la impresión de que siguiendo a Jesús perdemos muchas cosas, perdemos la vida que tenemos organizada en este mundo, para encontrar la vida verdadera, la que Dios quiere para nosotros, que dura eternamente. Perdemos lo que no es, para conseguir lo que es. Se da la ley del gana/pierde. Quien pierde, gana. Y quien gana, pierde. Este es el duro contraste que vemos ahora mismo ante nosotros. Nos dicen, si te casas por lo civil, tienes la ventaja de que te puedes separar y volver a casarte, no tienes necesidad de tener hijos, te enriqueces mas rápidamente, podrás tener dos casas, tres coches, vacaciones, etc. Pero todo eso se acaba. Nada de eso llena el corazón. Puedes tener muchas cosas y estar profundamente solo, profundamente triste y desesperado. En cambio, si te entretienes en eso, te pierdes el gozo del amor profundo, verdadero y fiel, el gozo del amor de los hijos, la paz de tu conciencia, la esperanza de la vida eterna, la alegría de vivir en la verdad, la verdad del amor que dura para siempre. Quién gana y quien pierde?

EL LIBRO DEL PAPA

nos puede ayudar a concretar las enseñanzas, los ejemplos de Jesús hasta que tenga en nosotros un rostro concreto, unas enseñanzas precisas que iluminen y guíen nuestra vida. Os recomiendo leer despacio los capítulos principales,

- Las tentaciones de Jesús, donde se nos muestra la verdadera condición humana de Jesús, no es un mago, sus poderes son diferentes. La vida es lucha contra los falsos mensajes del demonio.

- El bautismo de Jesús. Jesús se somete al bautismo de Juan que era un bautismo de penitencia no por sus pecados, sino en solidaridad con nosotros, para cargar con los pecados de todos y hacerse responsable de la salvación de todos. Esa es la “justicia de Dios” que El quiere cumplir.

- La oración de Jesús. Es el centro de su vida, la fuente de sus enseñanzas y sentimientos. La experiencia de donde nace el Padrenuestro que es oración y descripción de vida.

- Las bienaventuranzas, entendidas no como preceptos, mandamientos, sino como proclamación del valor de la vida nueva, inspirada en el seguimiento de Jesús y en el amor de Dios, a pesar de las arrogancias del mundo y de las aparentes debilidades o sufrimientos de los justos. La comprobación definitiva de la verdad de esas promesas es el propio Jesús.

CONCLUSIONES.

Para concluir os recomiendo unas prácticas sencillas que os ayudarán a entrar en la vida nueva de Jesús.

Orar, pidiendo la fe. “Creo Señor, pero ayuda mi incredulidad”. La fe es un don y nunca la alcanzamos del todo. Nuestra fe siempre es deficiente. Siempre permanece la posibilidad (la tentación) de no creer. Nos llegan dudas, cansancios, vacilaciones. Tenemos que pedirla y reforzarla cada día.

Tratar de conocerlo cada vez mejor, en su originalidad, leer los evangelios, el libro del Papa u otros libros semejantes. Nunca lo conocemos del todo, siempre nos reserva sorpresas.

Adorarlo, someterle nuestra vida, aceptarlo como Dios, es decir como norma suprema de nuestra vida, como Bien absoluto, sin discusión posible, en la visión del mundo, sentimientos, actuaciones y comportamiento. Es el paso fundamental, la decisión más libre y más importante de nuestra vida. “Señor mío y Dios mío”

Dar gracias constantemente. Por el hecho de ser cristiano. No es como haber nacido musulmán. Ser cristiano es una suerte que no hemos merecido, es un gran don que hemos recibido y que tenemos que agradecer cada día a Dios, a la Iglesia, a nuestra familia, a nuestros educadores. No somos mejores que los demás. No es mérito nuestro. Porque hemos recibido más se nos pedirá más Tenemos la responsabilidad de ofrecer a los demás, musulmanes, budistas, agnósticos, la verdad salvadora de Jesús. “Hemos visto al Mesías”. “Aquí está el camino”

PREGUNTAS


Cual te parece la dificultad más difícil de superar para creer vitalmente en Jesús?


Cómo presentar a nuestros compañeros la persona de Jesús como camino de salvación.

Aproximación a la Misión Calasancia - D.Melendez / M.Heredia

El valor dado por los jóvenes del
Colegio Calasanz Hispanocostarricense y de la Ciudad Hogar Calasanz
a la pedagogía calasancia.
Darwin Meléndez Cox.
Marvin Heredia Abad.
Instituto Teológico de América Central.
Investigación Socio-Religiosa.
Noviembre de 2007

Introducción

Tiene en sus manos la realización de un trabajo de investigación, que ha tenido como objetivo descubrir cual es la opinión de los jóvenes alumnos del Colegio Calasanz Hispano costarricense y también de la Ciudad Hogar Calasanz.

Este trabajo contiene informaciones contundentes sobre las obras realizadas por los escolapios en el Colegio Calasanz y en el Hogar Calasanz que tiene como objetivo, prevenir cualquier conducta distorsionada que potencie la situación de vulnerabilidad y riesgo social en nuestros jóvenes. La investigación se ha centrado más en la opinión de los muchachos de la Ciudad Hogar Calasanz como objetivo primordial de nuestra investigación, con la cual que deseamos compartir con usted los resultados.

Esta obra Calasancia lleva el nombre de Ciudad Hogar Calasanz, es un lugar de jóvenes varones que de alguna manera razonable no puedan estar en sus casa materna, ya sea por que son víctimas de maltrato físicos en la familia o también sea por que la madre es protagonista de la familia y tiene muchos niños a su responsabilidad que por asunto de trabajo no pueda atenderlo ni brindarle el suficiente tiempo en para cumplir con sus deberes de madre porque además de ser madre desempeña la función de padre.

El Hogar Calasanz es una obra de fe Cristiana que está sustentada por Dios como dador de todo bien, bajo la protección de la Virgen María, con el apoyo de fieles y colaboradores que al acompañar a ser sueños realidad se convierten en protagonistas de esta obra, como ejemplos podemos mencionar el Colegio Calasanz, asociación de exalumnos y asociación de padres de familias del mismo pues estos jóvenes los cuales están cuidados y vigilados por los padres escolapios reciben formación técnica en diferentes oficios que se adaptan a los grandes desafíos de los tiempos.

Una vez estos jóvenes completan la etapa de formación son recomendados y a la vez son pedidos por empresas para que sean parte del trabajo laboral lo que implican que una ves terminado el proceso de estudio que va en compaginación con los cursos técnicos, tienen que salir del hogar y tomar responsabilidades en sus familias como fuentes de ayuda, esto coloca a la Ciudad Hogar Calasanz como constructora de sociedad en progreso, la cual en dicha institución funciona el Colegio Calasanz nocturno, gratuito para todo el personal y a las comunidades aledañas.

Los resultados contenidos en esta investigación son prueba de que la Orden escolapia sigue trabajando en pos del sueño de Calasanz, encontramos aspectos diversos de su labor educativa y evangelizadora.

Al mismo tiempo que agradecemos su acogida y atención, le hacemos llegar un cordial y afectuoso saludo.

Justificación

Elegimos esta obra, proyecto social, porque además de que somos partes del carisma calasancio, sus aportes pueden ser benéficos para todo aquel que se nuestra de esta información y a la vez alimenta nuestro deseo de ser fieles colaboradores de calasanz, nos fijamos en la ciudad calasanz porque no solo cumple con el lema de piedad y letra sino que por medio de este tipo de aporte la iglesia escolapia evangeliza con autenticidad es como decir que la fe se demuestra con la obra.

Nos motiva también la forma en que los formándos internos en el instituto de formación para menores, se hacen parte en el testimonio que dan de lo que eran antes y los que son ahora.

Una de las situaciones que se dan a menudo es el que estos muchacho vivan lo que dice la palabra de Dios, el tener que dejar familia casa, pueblo y nación por pura causa del reino de Dios, no solo se van por bienestar suyo también esto exige sacrificio que mas adelante se han de volver en gloria para Dios y gozo de su pueblo.

La ternura de estos muchachos, su empeño, dedicación y compromiso los convierte en protagonista del mañana, son ejes, y propulsores de paz para sus familias, sus artes los convierten en protagonistas pues con sus manos construyen lo que por nosotros es admirado.

En la obra calasancia vimos reflejada nuestra idea y nos proyectamos en dar a conocer las maravillas de la Ciudad Hogar Calasanz.

Marco de referencia.

La investigación se realizó en la Ciudad Hogar Calasanz, con una muestra de 20 jóvenes de los 27 residentes, contamos con el apoyo y la ayuda de los padres escolapios encargados de llevar a cabo la obra y de la secretaría del Hogar Calasanz.

Parte de la realización se elaboro también en el Colegio Calasanz Hispanocostarricense.

La Ciudad Hogar Calasanz está ubicada del Cristo de Sabanilla, 400 m. al este, San Rafael de Monte de Oca.

Apartado Postal: 367-2070, sabanilla,
con los teléfonos, 273-4707 y 273-3915.
E-mail:
ciudad @ hogarcalasanz.com.
hogarcalasanz@racsa.co.cr

Lugares donde existen hogares calasanz.

* Provincia de buenos Aire, Argentina.
* Provincia de la ciudad de México, en Puebla y Medellín.
* Provincia de España, mixto para niños y niñas.
* Vice- provincia de Centro América y Rep.Dom. en la Ciudad de Costa Rica.

Metodología

Como población poseíamos el conocimiento previo sobre el sistema interno de la Ciudad Hogar Calasanz y del Colegio Calasanz Hispanocostarricense, y procedimos a realizar un Muestreo Intencionado en el que seleccionamos a los elementos de la población que nos parecían representativos para nuestra investigación. Seleccionamos un instrumento de recolección de datos que fue la encuesta, decidimos que la mayoría de las preguntas encontradas en la encuesta fuese de tipo cerrada para poder de este modo condensar toda la información.

Para lograr el desarrollo del tema, lo primero que hicimos fue pensar en una obra social que aporte a la comunidad buenos principios y proyecciones de metas hacia el futuro, mirando un poco mas hacia nuestro alrededor caímos en la cuenta de que nuestra orden de Las Escuelas Pías daba mucho que conocer sobre ella, y nos situamos en el estudio de la Ciudad Hogar Calasanz. Nos situamos en el lugar donde se realiza la obra solidaria y de manera formal procedimos a la dirección general del instituto.

Y utilizamos la entrevista como método de investigación dicha entrevista estuvo acompañada de preguntas concretas y específicas, no lo al director sino también a algunos maestros que trabajan en la institución e incluso a los mismos formándos, de manera mas concreta dimos los siguientes pasos:

* Visitamos las instalaciones.
* tomamos imágenes de las mismas.
* Entrevistamos algunos formándos.

También consultamos su página Web, donde nos brindan todas las informaciones correspondientes:

www.hogarcalasanz.com
www.colegiocalasanz.com

Procedimos a revisar los archivos de la orden y decidimos investigar a ver si solo en Costa Rica existía esta obra, en dichos archivos encontramos informaciones de que es un proyecto Universal que cumple con las constituciones que rigen dicha entidad.

Unos de los países que comparten este tesoro es la ciudad de México el cual en dicha Ciudad se encuentran tres hogares calasanz que comparten un carisma y una sola idea para beneficio del pueblo de Dios.

Desarrollo del tema

El Espíritu Santo que inspiro al fundador la obra de las Escuelas Pías (José de Calasanz), concede a la Orden participar de manera especifica la misión evangelizadora de la Iglesia por medio de la educación integral de los niños y jóvenes, sobre todo los mas necesitados, que se fundamenta en su principal carisma: educar.

La educación para José de Calasanz era garantía para lograr una reforma en la sociedad. Calasanz busca en la educación la meta genuina del joven, pues de la buena formación de los jóvenes en las ciencias y en la fe, depende la reforma de la sociedad, es por ello que las obras de las Escuelas Pías se llevan con esmero para proveer al joven lo necesario para su desempeño futuro. Evangelizando y educando al niño y al joven, tendremos una sociedad humana, más sana y más justa.

Esta misión educadora tiende a la formación integral de la persona de modo que sus alumnos amen y busquen siempre la verdad, y trabajen esforzadamente como auténticos colaboradores del Reino de Dios en la construcción de un mundo mejor y que mantengan un estilo de vida que sea coherente con su fe. Así progresando a diario en la vida, logren la libertad que les ofrece Cristo.

En las comunidades en las que se encuentra la Escuela Pía, se busca siempre la acción apostólica como el medio principal de la comunidad escolapia, es por ello que el objetivo final de los escolapios y su ministerio es: Educar en la fe.

Este ministerio desde el principio de su existencia, enseña a vivir bien, de donde depende la paz y el sosiego de los pueblos, el buen gobierno de las ciudades, la fidelidad de los cristianos y la propagación de la fe, la conservación de la juventud y la reforma de la cristiandad. Con las mismas palabras que Calasanz justifico ante el Vaticano: “ La buena educación de los jóvenes es, en verdad, el ministerio mas digno y el mas noble, el de mayor merito, el más beneficioso, el más útil, el mas necesario, el más natural, el más razonable, el mas grato, el más atractivo y el más glorioso ”.

Siguiendo el ideal de San José de Calasanz, que era educar a los niños y jóvenes preferentemente los más pobres y marginados bajo el lema de “piedad y letras”. Se busca en la Escuela Pía, el desarrollo y la madurez de los alumnos, la escuela es inminentemente popular desde su nacimiento, en el que se estudia en un ambiente de comunidad escolar. Con las comunidades educativas se busca cooperar con todas las instituciones de la Iglesia y de la sociedad, con la enseñanza elemental que constituyen la educación popular, es por ello que educando a la juventud se busca prestar ayuda mediante su ministerio, con espíritu calasancio.

La orden consta de institutos, universidades, colegios, hogares, que se encuentran en varios países del mundo y en los que se buscan realizar el carisma y la obra que inicio Calasanz. En la ciudad capital de Costa Rica, San José; la obra continua. La Ciudad Hogar Calasanz ubicada en Sabanilla de San Rafael de Montes de Oca, sigue el mismo carisma: educar al joven en las ciencias y en la fe.

En el Hogar Calasanz viven adolescentes de riesgo social, son hijos de padres, que por algún motivo viven de manera indigente separados y muchas veces en conflictos familiares; que, llevan a la violencia y a la agresión sobre nuestros muchachos. Ellos son muchachos sanos que no han tenido la oportunidad de desarrollarse y educarse de forma integral debido a la situación de sus familias, el problema muchas veces no esta en ellos, sino que esta en la familia, son muchachos indefensos que están en riesgo de no poder ser parte de la sociedad, porque no han desarrollado una herramienta de oficio que los capacite para poder ejercer una profesión.

Los jóvenes que están en la obra normalmente llegan referidos, o por personas que conocen el Hogar y presentan al joven, por familiares, por párrocos, etc. Una comisión de la Ciudad Hogar Calasanz se encarga de evaluar a los muchachos que han de ser admitidos en el Hogar. No importa el lugar donde viva el joven para visitar y estudiar su realidad, su condición. Tampoco importa su credo religioso. Se tiene a internos sin distinción, es un Hogar abierto siempre que se cumpla el requisito de marginalidad. Se procura tener un acercamiento con el joven, ya que desde el momento en el que sea admitido en el Hogar no será un estudiante más sino que será un nuevo miembro de la familia que vive en la Ciudad Hogar Calasanz.

Para poder realizar la obra y poder admitir al joven dentro del Hogar se necesitan algunas medidas para poder admitir al joven en la obra, aquí las normas.


  1. Antes de cualquier acción se entrevista al responsable del joven, procurando tener vínculos en los que por medio de ellos se pueda acercar a la familia del joven.

  2. Se entrevista al joven intentando que manifieste por su voluntad y la de sus responsables su deseo de entrar a la Ciudad Hogar Calasanz.

  3. Se llena un cuestionario, es más que todo un cuestionario psicológico para ver la situación interna del joven y en la medida ver de que manera se puede ir trabajando en sus dificultades internas.

  4. Se visita a la familia (cercana) para recopilar información, y una perspectiva amplia de lo que es la familia del joven.

  5. Una vez realizados los cuatro procesos anteriores, se estudia la información recopilada y una vez hecho hay una comisión que elige los candidatos.


En sus instalaciones se encuentran internados adolescentes que son instruidos en diferentes talleres vocacionales durante su permanencia en el Hogar Calasanz, y obligatoriamente, deben retomar sus estudios secundarios. Ellos, por diversas razones y en la mayoría de los casos, los abandonaron mientras vivían con sus familiares.

La institución al recibir al joven cubre todo lo material que él necesite, se procura cubrir sus necesidades humanas, pero más que todo se le da lo elemental el cariño y el amor. En el instituto se admiten hermanos, reuniendo a nuestros muchachos internos en un ambiente fraterno, en comunidad, llevándolos a una formación íntegra, en los estudios y en la fe. A los muchachos se les imparten charlas que como objetivo darles el entusiasmo y el apoyo para que ellos de tal modo abracen el escudo de la fe y de este modo mostrarles la razón del porque esperar a Cristo, y que a pesar de todos los problemas y dificultades el Señor esta con ellos porque los ama y quiere que sean libres en la razón y en la fe.

En la formación en el Hogar se procura, que los jóvenes y adolescentes dentro de su proceso formativo, tengan un acompañamiento personalizado, que les permita trabajar y crecer en todas las dimensiones de su persona. Por ser la enseñanza el principal ministerio de los escolapios y según la pedagogía calasancia, se enseña al joven la herramienta útil al joven que es la educación en las ciencias y en la razón, pero más allá de ello el objetivo primordial para los jóvenes de la Ciudad Hogar Calasanz es enseñarles el temor de Dios.

La Ciudad Hogar Calasanz como propósito institucional trabaja por la formación integral de los jóvenes adolescentes en alto riesgo social, como una herramienta para la inserción en la sociedad e incorporación al mundo laboral de manera cualificada. Prevenir cualquier conducta distorsionada, que fortalezca el riesgo social de los jóvenes es un objetivo, es por ello que la Ciudad Hogar Calasanz, ofrece a los jóvenes una capacitación técnico vocacional, que son actualmente: panadería, ebanistería, mecánica, computación, electricidad, imprenta y computación. La formación académica secundaria es obligatoria para todos los internos del Hogar Calasanz, que cuenta con el Colegio Calasanz Nocturno, que es gratuito y abierto no solo a los internos sino a todos los jóvenes , adolescentes y adultos de comunidades cercanas.

La educación como mayor ministerio de la Orden de las Escuelas Pías, busca en la Ciudad Hogar Calasanz maestros dotados de inmensa caridad, paciencia y virtudes, para que puedan luego comunicárselo a los muchachos, para que de esa forma los induzcan a la práctica y al amor de las virtudes. Los maestros que son parte de Instituto e importantes colaboradores en la obra, guiados por el ejemplo de Calasanz, en conjunto con los escolapios velan por llevarles más que nada el provecho de las virtudes y de la educación.

Así de este modo no solo es un Hogar de estudio y preparación sino también, de comunión y vivencias familiares, en los que se busca llenar al joven del amor fraterno, viendo en el un miembro mas de la familia y de este modo el también encuentre en la Ciudad Hogar Calasanz, una familia en donde se sienta cómodo, espiritual y académicamente.

La motivación, el seguimiento y las evaluaciones periódicas por parte de la institución, permiten que el joven vaya sujeto a su propia formación.

Se procura introducir en los alumnos la devoción al Santísimo Sacramento, por que es cosa muy santa. El acercamiento de los muchachos hacia Dios, por medio de las misas que celebran los padres escolapios en el Hogar, intenta infundir en ellos el amor a Dios. Acercándolos mas a Cristo y a su cuerpo que es la Iglesia, se intenta formar al joven en una espiritualidad firme que lo lleve en un futuro a su encuentro vivencial con Cristo.

La oración con los jóvenes es muy importante, acoplándolos en la visita cotidiana hacia Cristo. La Ciudad Hogar Calasanz es una obra de caridad que nace del amor al prójimo, los escolapios que son pobres de la madre de Dios, encuentran su riqueza en los jóvenes que viven en el Hogar. Es una obra que no cesa su ritmo gracias a la providencia de Dios, cada año se gradúan alumnos internos en los que se ha sembrado la semilla del amor y de la profesión. Se espera de ellos que son el futuro de una sociedad mas humana y de una fe más integra, los frutos que gracias al Espíritu Santo y al esfuerzo de todos los colaboradores (laicos, escolapios, hermanos) que se han puesto en las manos de los muchachos un ejemplo de ser ellos colaboradores de la verdad y de la construcción del Reino de Dios aquí en la tierra.

Dado que el sistema pedagógico del Hogar Calasanz es considerado uno de los mejores del país y la pedagogía que implementan los escolapios es una pedagogía que trasciende más allá de letras sino de piedad al prójimo.

Aplicando las técnicas de la investigación, he implementado el método de investigación correlacional, con el objetivo de descubrir, cuales son las opiniones de los muchachos internos de la Ciudad Hogar Calasanz, con respecto al funcionamiento local de las instalaciones, el sistema educativo y formativo que se les facilita en el instituto. Sus opiniones nos servirán para valorar el trabajo de los formadores y cooperadores de la Ciudad Hogar Calasanz.

De los 27 internos del Hogar Calasanz hemos encuestado a 20 muchachos con los cuales logramos saber su opinión con respecto a las siguientes preguntas que realizamos:

Cuadro Nº 1



Preguntamos a los muchachos que opinaban del sistema pedagógico y las respuestas obtenidas son las que podemos apreciar en el cuadro Nº 1. El 70% de los muchachos encuentran que el sistema pedagógico es muy bueno; el 25% de ellos que es bueno y el 5% de ellos han respondido que el sistema pedagógico no es nada bueno. Fuente: Propias de la investigación.

Cuadro Nº 2



Les preguntamos también cómo se sentían o si estaban cómodos en el Hogar Calasanz, las respuestas fueron las siguientes: el 15% de los muchachos internos dicen no estar cómodos por razones que veremos luego. Y el 85% restante afirma estar cómodo en el Hogar Calasanz, a como se puede apreciar en el cuadro Nº 2. Fente: Propias de la Investigación.

Cuadro Nº 3



Decidimos también darle énfasis a la religión de nuestros muchachos con fin de saber que religión es la que poseen los muchachos internos. A como podemos ver en el cuadro Nº 3 el 40% de nuestros muchachos es de religión evangélica y el 60% Católicos. Fuente: Propias de la Investigación.

Cuadro Nº 4



Preguntamos a los muchos internos del Hogar Calasanz que es lo que menos les gusta de Hogar Calasanz; el 45% de ellos respondió que el horario y las reglas, el 25% dijo que no hay nada que no les guste, el 15% dijo que los compañeros, y el otro 15% dijo que las personas que laboran en el Hogar Calasanz ver cuadro Nº 4. Fuente: Propios de la Investigación.

Cuadro Nº 5



Les realizamos a los muchachos del Hogar; que era la relación con sus padres que es muy fundamental para la formación de nuestros muchachos. El 30% afirmó que es excelente, un 25% afirmó que es muy buena, y el otro 25% que es regular; un 15% afirmo que es buena y el 5% afirmo que es mala, ver cuadro Nº 5. Fuente: Propios de la Investigación.

Cuadro Nº 6



La penúltima de nuestra encuesta realizaba esta pregunta: ¿Crees que las obras
escolapias son para familias ricas o pobres? De los veinte muchachos encuestados quince de ellos respondieron que para familias pobres y cinco de ellos que para familias ricas, estos datos los podemos ver en el cuadro Nº 6. Fuente: Propias de la Investigación.

Cuadro Nº 7



A diferencia de las respuesta de los jóvenes del Hogar Calasanz, los jóvenes del Colegio Calasanz a los que fue aplicada la encuesta (20) respondieron siete de ellos que las obras escolapias son para familias pobres y trece de ellos respondieron que para familias ricas, esto lo podemos apreciar en el cuadro Nº 7. Fuente: Propia de la Investigación.

Cuadro Nº 8



Al haberle preguntado a los muchachos del Hogar Calasanz que si creían que los escolapios cumplan el sueño de Calasanz, el 90% de ellos afirmó que si creían que lo cumplan, estos datos los podemos ver reflejados en el cuadro Nº 8. Fuente: Propias
de la Investigación.

Cuadro Nº 9



La misma pregunta se la realizamos a los Jóvenes del Colegio Calasanz Hispanocostarricense y el resultado fue distinto ya que un 45% afirma que no y un 55% afirma que si, lo que hace una diferencia considerable con respecto al pensamiento de los jóvenes de las dos instituciones. Estos datos los podemos ver en el cuadro Nº 9. Fuentes: Propias de la Investigación

Consideraciones finales

Los primeros escolapios que llegan a Costa Rica llegan en el año 1960 con el objetivo de iniciar una labor educativa y de evangelización el día 6 de Marzo de 1961 se da el primer día de clases en un edificio de San Pedro de Montes de Oca frente al salón de patines con un numero de 24 alumnos varones distribuidos en la primaria y en el kinder. Desde ese primer momento se había realizado el sueño de Calasanz en suelo costarricense. Por motivo de ello y con un objetivo mas especifico surge en 1984 la Ciudad Hogar Calasanz con el propósito de dar respuesta concreta a la problemática de marginalidad y abandono de la niñez y juventud costarricense.

Si bien es cierto el Colegio Calasanz Hispanocostarricense ha sido considerado como colegio de “ricos” y de gente con potencial económico muchas veces por los alumnos y las familias que rodean a la escuela, pero no se pierde el objetivo primordial de la Orden de las Escuelas Pías que es EVANGELIZAR. Y así lo logran los escolapios ante las nuevas dificultades de nuestros tiempos, tratan de enriquecer los valores de la familia, el dialogo, la unión. Tratan de salvar a los jóvenes del abandono de la familia, la marginación, la indefensión en los derechos conculcados, en el sentido de la drogadicción y la increencia. Intentan salvarlos del consumismo y del materialismo que les presenta el mundo.

En el Hogar Calasanz se intenta cubrir a los pobres de bienes temporales, a los privados de afecto, a los que no participan del don de la fe y a los que sufren carencias personales. Los escolapios, -podemos afirmar- han cumplido el sueño de Calasanz y cumplen su labor en la Iglesia, ellos se han comprometido en hacer llegar el evangelio a los jóvenes que no lo conocen, el Hogar Calasanz y el Colegio Calasanz Hispanocostarricense no son dos obras bipolares y distintas; las dos se necesitan mutuamente y las dos llevan en si el carisma calasancio que es el EDUCAR; mediante la educación integral que es la vía maestra para la paz del mundo.

Conclusiones:

Con el estudio que hemos realizado podemos concluir que nuestros muchachos son muchachos sanos que por algún motivo no han tenido la oportunidad de poder desempeñarse en sus deberes que son los estudios.

Los escolapios intentan buscar y cubrir las necesidades básicas de estos muchachos en la Letra y en la Piedad, que son fe y cultura. Ningún esfuerzo de nuestros muchachos por mas grande que sea, llegaran al culmen de su propósito si no poseen el apoyo de su familia, ya que es ese su primer hogar. Los muchachos tienen necesidades de cariño y de amor; que le ofrecen los escolapios por medio de la educación pero ello solo cobrara sentido si nuestros muchachos tienen el respaldo de sus padres.

Esperamos en Cristo que esta investigación que ha comprobado que el sistema pedagógico escolapio tiene repercusiones positivas en el actuar de nuestros muchachos, sirva para usted lector y para los escolapios mismos para intentar llenar toda incertidumbre en la vida futura de los jóvenes tanto del Hogar Calasanz como de los alumnos del Colegio Calasanz Hispanocostarricense.



Bibliografía

  1. Archivo de la Viceprovincia de las Escuelas Pías de Centroamérica y Republica Dominicana. Panel Nº 2 Cód. 720. (Colegio Calasanz Hispanocostarricense).

  2. Constituciones las Escuelas Pías (Cap. VIII. Pág.83).

  3. Crónicas de las Escuelas Pías (1984-1985) (Biblioteca de la Ciudad Hogar Calasanz y del Colegio Calasanz Hispanocostarricense).

  4. Internet: http://www.hogarcalasanz.com/colegio_calasanz_nocturno.html - http://www.colegiocalasanz.com/agenda.shtml

  5. Pedagogía Calasancia (Becker L.C. 18-22 Agosto 1992) (Pág. 14)

  6. Secretaría de la Ciudad Hogar Calasanz. (Datos generales de los internos).

  7. Secretaría del Colegio Calasanz Hispanocostarricense. (Datos generales de los alumnos)