ARTÍCULOS

Mi foto
Nombre: Alforja Calasanz
Ubicación: Valencia, Malvarrosa, Spain

lunes, junio 25, 2007

TRABAJO INFANTIL

Documentación presentada
por Manos Unidas


TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN

1 - las naciones.
2 - las empresas
3 - las personas.
4 - conclusiones.
5 - maquilas

EL CÍRCULO DE LA POBREZA

1 - la "necesidad" del trabajo infantil
2 - absentismo escolar.
3 - explotaclón de la pobreza

FORMAS DE EXPLOTACIÓN INFANTIL

1 - Trabajo en la Calle.
2 - Trabajo en Condiciones de Especial Peligrosidad Física.
3 - Trabajo Forzoso y Servil
4 - Explotación Sexual.
5 - Trabajo Doméstico.
6 - Niños Soldados.

LOS MITOS DEL TRABAJO INFANTIL

1 - "el trabajo infantil es siempre negativo"
2 - "el trabajo infantil sólo se da en los países pobres"
3 - "no podemos eliminarlo porque es consecuencia de la pobreza"
4 - "los niños tienen condiciones mejores para fabricar ciertos productos"
5 - "la mayoría de los niños explotados trabajan para industrias de exportación"
6 - "se soluciona boicoteando la compra de productos en cuya elaboración se ha utilizado la explotación infantil"


TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN

Hoy en día cualquier bien de consumo puede haber viajado varias veces alrededor del mundo desde que se diseñó hasta que está completamente elaborado y es adquirido por el consumidor. Las empresas transnacionales pueden haber diseñado el producto en Europa, comprado las materias primas en un país africano, fabricarlo en una cadena de montaje en el Sureste Asiático, realizar su distribución desde EE.UU. y venderlo en cualquier país del primer mundo. El hecho de que las empresas transnacionales estén deslocalizadas y lleven a cabo cada una de las fases del proceso industrial en aquel país que le resulte más rentable o interesante, recibe el nombre de globalización.

De una manera más técnica, la globalización es la ampliación y profundización de las corrientes internacionales de comercio, finanzas e información en un solo mercado mundial integrado. Esto se consigue liberalizando los mercados internacionales de comercio finanzas e información.

La integración mundial del comercio es posible gracias, fundamentalmente, a dos hechos:

* Los avances tecnológicos en transportes, informática y telecomunicaciones.
* Los acuerdos para la libre circulación de personas, mercancías y capitales entre los países.

Este fenómeno tiene una serie de consecuencias que vamos a explicar a tres niveles:

1 - LAS NACIONES.

El aumento del comercio y el mayor rendimiento del capital producen importantes ventajas económicas en los países.

Las inversiones exteriores permiten mejorar le economía, con la creación de puestos de trabajo.

Estas inversiones suelen ir relacionadas con transferencia de tecnología.

Sin embargo, los principios de la liberalización se aplican de manera selectiva:

* La liberalización de mercados no afecta a la agricultura ni a los textiles, sobre los que todavía pesan aranceles mayores o medidas proteccionistas, como por ejemplo contingentes, restricciones a las exportaciones, etc.
* Las inversiones están concentradas en unos pocos países, de hecho, el 90% de la Inversión Extranjera Directa mundial va a parar a América del Norte, Europa, Japón, las ocho provincias costeras chinas y Beijing.
* También se mantienen los derechos a la propiedad intelectual, que pesa gravemente sobre los adelantos tecnológicos.

La caída de las barreras económicas y financieras hace que los gobiernos pierdan poder para controlar sus economías y se provoca una tendencia a la liberalización.

Para tener acceso a la economía mundial globalizada, los estados, especialmente los de economías más empobrecidas, se ven obligados a aceptar ciertas condiciones:

* Reducir la deuda y sanear su economía para atraer inversiones.
* Reducir la intervención estatal en la economía del propio país permitiendo las privatizaciones y reducir los gastos sociales.

Las instituciones económicas supranacionales les imponen Programas de Ajuste Estructural:

* Devaluación de la moneda (que conlleva problemas para sostener las importaciones y dependencia de la ayuda externa).
* Promoción de las exportaciones (competencia por el mercado entre los diversos países bajada de precios).
* Recorte de los gastos públicos (lo que provoca privatizaciones de empresas públicas y menos gastos sociales).

Las consecuencias de los P.A.E. repercuten especialmente sobre las clases más bajas de la sociedad.

Además los países menos desarrollados, mayoritariamente agrícolas, en muchos casos con monocultivo y expuestos a la bajada del precio de los productos básicos, están excluidos del acceso a la globalización industrial. Entre estos son especialmente numerosos los países africanos.

Al carecer de una instrucción básica adecuada y mayoritaria, no tienen mano de obra cualificada, lo cual supone una desventaja en el mercado laboral.

Les faltan infraestructuras que atraigan inversiones y son claramente marginados en este sentido, lo cual conlleva la exclusión del acceso a la tecnología más adelantada. Su menor solvencia de crédito hace que paguen mayores cuotas de interés.

2 - LAS EMPRESAS

En una economía globalizada, los bienes y servicios pueden producirse allí donde más baratos resultan y venderse donde el beneficio sea mayor. Esto genera grandes beneficios para las empresas que mayor movilidad tienen, especialmente las transnacionales pero deja en muy mala situación a las pequeñas empresas.

Las empresas se ven obligadas a:

* Incrementar la productividad
* Aplicando nuevas tecnologías.
* Generando nuevos métodos de organización del trabajo.
* Elevando la capacitación del personal.

* Reducir los costes:
* Eliminando mano de obra.
* Potenciando la subcontratación.
* Trasladando la producción a países con salarios bajos y poca infraestructura sindical o con legislaciones más permisivas en el terreno medioambiental.

3 - LAS PERSONAS.

En varios países la globalización ha reducido la pobreza, no sólo han aumentado los ingresos sino que ha repercutido en una mejora de la salud y la educación, ya que se han generado puestos de trabajo.
De hecho, para muchos países de nueva industrialización, la mano de obra barata es su mayor atractivo para atraer a las empresas extranjeras y compiten para ofrecerla lo más barata posible. Las diferencias nacionales contribuyen al éxito competitivo,

En las zonas urbanas, la creación de puestos de trabajo está beneficiando en especial a las mujeres jóvenes, lo que les da una mayor presencia en la sociedad. Aún así, el empleo generado es normalmente de poca cualificación, con salarios muy bajos. La sobreoferta de mano de obra hace que bajen los salarios y la subcontratación de empresas pequeñas por parte de otras mayores afecta negativamente a las condiciones laborales.

En la producción, priman los artículos de exportación para su venta en el Norte. Se alteran las pautas de consumo de ciertos artículos importados, lo que aumenta la privación relativa de aquellos que no pueden acceder a ellos. Incluso puede reducirse la producción de ciertos artículos de los que dependen los más pobres, al estar disponibles artículos de importación.

Aumenta la demanda de mano de obra cualificada y la desigualdad de ingresos.

4 - CONCLUSIONES.

La desigualdad no es intrínseca a la globalización. Las posibilidades de beneficios que ofrece ésta son muy grandes para todos los países. Sus efectos negativos son producto de la aplicación en la que prima el beneficio sobre cualquier otra consideración.

Los beneficios superan a las pérdidas, pero éstas se concentran en los sectores y los países más vulnerables:

* En los países del Norte, la globalización ha supuesto un aumento del ingreso general, pero también del desempleo y la desigualdad social.
* En el terreno internacional, los países más empobrecidos han llevado la peor parte e incluso quedado fuera de juego, marginados de las corrientes internacionales de comercio y finanzas.

* En un mundo que se globaliza es necesaria una estrategia que ayude a atenuar los efectos negativos de la globalización y reducir la pobreza. Algunas medidas que se les podrían reclamar a los estados serían:
* Gestionar más cuidadosamente las corrientes de comercio y capitales, mejorando y haciendo más justos los sistemas de finanzas internacionales.
* Invertir en los países más pobres, evitando que se queden al margen del proceso globalizador.
* Promocionar unas instituciones más justas para el comercio mundial.

5 - MAQUILAS

Las zonas francas, llamadas " maquilas" en Centroamérica funcionan como islas industriales dentro de cada país.

Son espacios acotados en los que los gobiernos ofrecen a empresas extranjeras un lugar donde instalar con una serie de interesantes contrapartidas:

A los gobernantes les interesa por varias razones:

* Falsa idea de desarrollo del país: por la creación de una serie de puestos de trabajo y la supuesta transferencia de tecnología.
* Suponen lugares donde puede invertir el capital nacional
* Ellos mismos consiguen suculentas sumas a cambio de los permisos para instalarse.

Las empresas ganan:

* Exención de todo tipo de impuestos, a veces por periodos de tiempo muy amplios.
* Libertad total de salida de los beneficios.
* Facilidades de instalación, a menudo los terrenos son regalados y están ya preparados para su uso industrial
* Una mano de obra barata y poco conflictiva.

En estas condiciones, el producto final es muy barato y competitivo; con esto ganan los consumidores, pero pierden los trabajadores:

* Los sueldos son muy pequeños, por lo que no se producen los niveles de prosperidad que se podían esperan.
* Deben realizar horas extras obligatorias.
* Las mujeres, que constituyen la mayoría en esta fábrica v, están expuestas a acoso sexual en el trabajo, pueden perder el trabajo si se quedan embarazadas o incluso se les puede exigir certificado de esterilidad para obtenerlo.


EL CÍRCULO DE LA POBREZA

Muchas personas viven en ciertas situaciones de empobrecimiento de las que les es muy difícil salir. Esto es debido a toda una serie de factores económicos, culturales, sociales, individuales, que se alimentan unos a otros, hasta tender una compleja red que es muy difícil romper.

En el trabajo infantil, hay una serie de factores en ese círculo que hacen que gran número de niños trabajen en los países del Sur, muy a menudo en condiciones durísimas.

1 - LA "NECESIDAD" DEL TRABAJO INFANTIL

Niños que trabajan en casa para permitir que sus padres puedan trabajar fuera: en muchos casos, especialmente las niñas, están encargadas de las tareas domésticas o del cuidado de los hermanos pequeños mientras los padres permanecen fuera del hogar.

Insuficientes ingresos familiares: los bajos sueldos provocan que varias personas dentro de una misma familia deban trabajar para poder mantener un mínimo de ingresos. Los niños se convierten así en una mano de obra necesaria ya que la situación económica de muchas familias sería más precaria sin la aportación de sus hijos, que puede llegar a representar entre el 30-40% de los ingresos familiares.

Deudas paternas que les convierten en esclavos. Los padres entregan a sus hijos a usureros como pago de sus deudas y estos les explotan, por ejemplo en los telares de alfombras. En otras ocasiones, los contratos de los padres por trabajo a destajo hacen que los hijos deban unirse a trabajar con ellos.

Reducción de los presupuestos estatales para servicios sociales y educación a consecuencia de los Programas de Ajuste Estructural impuestos por las instituciones internacionales para pagar los créditos de la deuda externa. Cada vez un mayor porcentaje de la población tiene menor acceso a ayudas estatales: subsidio de desempleo, subsidio a alimentos básicos, becas escolares, sanidad pública, etc. y se necesita del aporte económico de más miembros de la familia.

2 - ABSENTISMO ESCOLAR.

La necesidad de aportar ingresos a la economía familiar provoca que el trabajo se priorice sobre la asistencia a la escuela. Los niños/as trabajadores/as no suelen tener tiempo para acudir a la escuela (el 75% de ellos realizan jornadas laborales de 30 horas o más semanales) y los/as pocos que pueden, terminan tan cansados que su rendimiento escolar es muy bajo.

Pero sucede también que la propia organización del sistema educativo hace que la escuela no sea atractiva para los niños o sus familias.

A menudo, sus ausencias conciencian porque la familia carece de medios para enviarlos. Es, por ejemplo, normal que la escuela pública sea gratuita, pero el uniforme es obligatorio y no subvencionado.

Otras veces, los planes de estudio están poco adaptados o no son atractivos para las necesidades de las comunidades a las que están dirigidos y los beneficios de la instrucción no son inmediatos, algo difícil de aceptar cuando debe lucharse por la supervivencia cada día. Además, las escuelas carecen de recursos suficientes para dar una enseñanza de calidad o están masificadas.

Todo esto puede hacer que los padres, que a menudo no acudieron a la escuela en su infancia, tengan cierto recelo a que los niños "pierdan el tiempo" en la escuela pudiendo ayudar en sus casas, algo que es mucho más frecuente en el caso de las niñas, ya que se le da menos importancia a su educación. También ven en el trabajo la mejor fortuna de preparar a sus hijos para el futuro.

3 - EXPLOTAClÓN DE LA POBREZA

Una de las formas de bajar los gastos en un proceso productivo es abaratar los costes de mano de obra.

En muchas partes del mundo, en especial en los países del Sur, las empresas se benefician de las altas tasas de paro y la abundante mano de obra para mantener los salarios bajos.

En esta situación el trabajo infantil interesa a los patronos porque a los niños se les paga menos y son más manejables y vulnerables a todo tipo de abusos o amenazas. Pero al contratar niños, muchos adultos no tienen trabajo, lo que perpetúa las condiciones de precariedad de las familias y provoca la necesidad de que más niños trabajen.

Los niños trabajadores llegan a la edad adulta insuficientemente desarrollados física, intelectual y efectivamente; por lo que tendrán dificultades añadidas en su vida de adultos. Al no haber asistido a la escuela, tienen baja cualificación laboral y por lo tanto menor posibilidad de acceso a trabajos bien remunerados. Estos niños además, verán como algo normal que sus propios hijos trabajen. De esta manera se perpetúa el círculo de la pobreza generación tras generación.

Las consecuencias de la pobreza no tienen porqué repetirse inexorablemente como leyes naturales, a menudo pueden ser evitadas o al menos atenuadas.

El hecho de que haya personas o empresas que se aprovechan de la situación de precariedad de otros para enriquecerse provoca que millones de personas en el mundo vivan en esta situación de empobrecimiento pero, además, son mantenidos en un círculo del que les es imposible salir y al que están destinados sus hijos.


FORMAS DE EXPLOTACIÓN INFANTIL

La situación de miseria de muchas familias en los países del Sur hace que sean muchos los niños que deben trabajar ayudando a sus familias y este trabajo no tiene por qué ser perjudicial.

Hablamos de explotación de la infancia cuando se dan ciertas formas de trabajo infantil que, por su naturaleza, resultan especialmente peligrosos, generando además toda una serie de daños físicos y psicológicos que impiden el correcto desarrollo del menor y que lo marcarán, a menudo, para el resto de su vida.

Algunos tipos de trabajo en condiciones de explotación especialmente peligrosos son:

1 - TRABAJO EN LA CALLE.

Algunos de los trabajos realizados por niños en la calle son: venta ambulante, limpieza de calzado o de coches, espectáculos callejeros, guías turísticos ocasionales, recogida de basura, repartidores de mercancías, mendicidad, etc.

Son muchos los niños que se ven obligados a esta forma de trabajo para aportar ingresos a sus familias, pero éstas son también formas típicas de supervivencia de los niños de la calle.

Supone para los niños la exposición al medio urbano, lleno de peligros, como las mafias locales, a las cuales deben pagar un porcentaje de sus ganancias, robos y agresiones de todo tipo. Pero el principal peligro para ellos son los grupos armados, pagados a menudo por los gobiernos o comerciantes locales, que pretenden eliminar a muchos de estos niños de la calle.

2 - TRABAJO EN CONDICIONES DE ESPECIAL PELIGROSIDAD FÍSICA.

Dentro de este grupo entrarían:

* Trabajo industrial:
en hornos para vidrio, cerámica, fosforeras, pirotécnicas.

* Minería:
jornadas agotadoras llevando grandes pesos sin ningún tipo de seguridad.

* Trabajo agrícola:
expuestos a insecticidas y fertilizantes tóxicos.

* Pesca submarina:
se sumergen a grandes profundidades durante muchas horas al día sin protección o equipos especiales.

Cada año mueren miles de niños y jóvenes por accidentes y otros muchos quedan incapacitados para el resto de su vida.

3 - TRABAJO FORZOSO Y SERVIL

Es la esclavitud del S. XXI. Se engloba dentro de este grupo aquellos niños que son separados de sus familias por engaño a éstas o a la fuerza, para saldar el pago de una deuda contraída por sus padres a un usurero o vendidos por la propia familia, para realizar trabajos.

Trabajos como mano de obra esclava en todo tipo de labores agrícolas, mineras, industriales o domésticas. En el año 1994, se calculó que en Brasil había 40.000 niños en esta situación.

Este tipo de explotación infantil es común en la fabricación de cigarrillos, alfombras, cerillas, pizarras, ladrillos y seda.

Debido a que el patrono les da "comida y alojamiento", la devolución del dinero que se pagó por ellos o la deuda de los padres nunca llega a ser saldada y permanecen en esta situación de servidumbre el resto de su vida.

4 - EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Los niños son especialmente vulnerables a los abusos sexuales en el ámbito doméstico y laboral. A esto se unen toda una serie de redes internacionales que se dedican a la pornografía y la prostitución infantil, negocios que afectan miles de niñas y niños en varios países de Asia y América.

Esta explotación de la infancia deja secuelas psicológicas especialmente profundas, cuando no enfermedades venéreas o el propio SIDA.

Es un fenómeno favorecido en los últimos años por el cada vez más frecuente turismo sexual.

5 - TRABAJO DOMÉSTICO.

Muchas familias, generalmente del ámbito rural, envían a sus hijos a hogares en la ciudad ante la imposibilidad de mantenerlos para que allí se ganen la vida realizando todo tipo de trabajos en el hogar de sus patronos.

Muchas de las familias a las que van tienen también pocos ingresos, por lo que estos niños están trabajando las veces sólo a cambio de la manutención y el alojamiento.

Al ocurrir en el ámbito privado, es la explotación más difícil de detectar y son niños muy vulnerables a diversos tipos de abusos por encontrarse desarraigados de su entorno familiar.

6 - NIÑOS SOLDADOS.

La guerra es algo cotidiano para muchos niños del mundo. No es infrecuente que terminen formando parte de alguno de los bandos combatientes.

El reclutamiento puede ser forzoso (en Somalia se permite el ingreso en filas de niños desde los 16 años) pero, por diversas causas, también pueden enrolarse voluntariamente:

* la necesidad de comida y techo que las fuerzas combatientes garantizan
* la necesidad de un grupo que les acoja, ante la inseguridad provocada por la guerra, a la que se une la orfandad de muchos de estos niños
* la manipulación de creencias e ideologías

La pertenencia a ejércitos o grupos armados provoca en los niños terribles secuelas de violencia que hacen muy difícil su reinserción a la vida normal.

Es muy difícil erradicar el trabajo infantil, sobre todo cuando este va unido a la miseria de las familias, ya que exige cambios profundos en el orden económico, político y moral de nuestro mundo y la sociedad en la que vivimos. Además, la propia O.N.U. dedica pocos recursos a la resolución del problema, teniendo en cuenta su magnitud.

Pero los diversos programas internacionales deben centrarse en la erradicación de las formas de explotación de la infancia especialmente peligrosas.

La O.I.T. ha creado el "Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil" (IPEC) que prevé la progresiva desaparición del mismo, comenzando por las formas más abusivas con tres grupos prioritarios:

* Los niños que trabajan en servidumbre.
* Los que trabajan en condiciones de especial peligrosidad física.
* Los grupos especialmente vulnerables, como los de muy corta edad (menos de 12 años) y las niñas.

Este programa cuenta con una serie de países donantes y más de 30 participantes en los que se realizan Programas de Acción, ya más de 1000 desde que se inició el programa en 1992.

Otro paso importante fue la Conferencia sobre Trabajo Infantil que se celebró en Oslo del 27 al 30 de octubre de 1997, auspiciada por la OIT y UNICEE.

En esta conferencia se acordó un plan de acción centrado en los siguientes puntos:

Protección del niño contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo peligroso o que dificulte su desarrollo.

* Separación de los menores de las formas más intolerables de explotación.
* Erradicación de toda actividad laboral realizada por niños en edad escolar.
* Rehabilitación física y psicológica de los niños afectados.

Las naciones implicadas deben asegurar una política social y económica para combatir la pobreza que se centre en las necesidades familiares de los más empobrecidos.

Como medida para combatir el trabajo infantil, se recomienda mejorar los sistemas nacionales de recolección de información, empezando por registros civiles que permitan el control y seguimiento de los niños.

También es necesario estimular la habilitación de las mujeres, empezando desde niñas, y promover la acción de los sindicatos en su lucha contra todas las formas de explotación laboral e infantil.

En todo esto, se pide una mayor implicación internacional por parte de las naciones con mayor cantidad de recursos.


LOS MITOS DEL TRABAJO INFANTIL

1 - "EL TRABAJO INFANTIL ES SIEMPRE NEGATIVO"

Los niños trabajan regularmente en todos los países y este trabajo no tiene por qué ser siempre negativo.

A veces, el trabajo supone para ellos la obtención de un dinero propio para sus gastos y que, además, refuerza su estima al sentirse económicamente independientes.

En otras ocasiones, ciertos tipos de economía familiar pueden llevar a la necesidad de que los hijos aporten su trabajo, especialmente en determinados momentos. Esto es normal en familias campesinas o con negocios propios. Este traba o tampoco tiene por qué ser perjudicial, constituye una ayuda para la familia y, a menudo, un aprendizaje para el futuro del niño.

El trabajo infantil en un ámbito seguro para el niño, respetando unas condiciones saludables y permitiendo su asistencia a la escuela, puede ser un aprendizaje positivo para su vida adulta, y una ayuda económica para la familia, algo necesario en muchos casos. En estas condiciones, sólo puede presentarse problema si al niño se le obliga a jornadas demasiado largas o que dificulten su asistencia a la escuela.

El trabajo infantil es negativo cuando tiene consecuencias perjudiciales para la salud física o psíquica y el desarrollo intelectual y afectivo del niño, o cuando se realiza en condiciones de explotación, es decir, aprovechándose de la situación de precariedad económica y vulnerabilidad de la infancia para obtener el máximo beneficio.

2 - "EL TRABAJO INFANTIL SÓLO SE DA EN LOS PAÍSES POBRES"

El trabajo infantil es un fenómeno en expansión en todos los países. En España, por ejemplo, la OIT calcula que trabajan más de 200.000 niños.

Es un fenómeno que afecta con mayor dureza a los países empobrecidos por las circunstancias económicas que atraviesan sus habitantes y que les obligan a recurrir al trabajo de sus hijos.

3 - "NO PODEMOS ELIMINARLO PORQUE ES CONSECUENCIA DE LA POBREZA"

Una parte importante de trabajo infantil está directamente relacionado con la pobreza de las familias, sobre todo mientras persistan condiciones de miseria en la vida de muchas personas del Sur.

Pero también esas condiciones de pobreza son debidas al sistema económico que las produce y perpetúa.

En estas circunstancias sí se puede decir que el trabajo infantil está unido a la pobreza y que conforme se pueda erradicar ésta, se eliminará el primero.

La experiencia de los países europeos, en los que trabajaban niños en condiciones muy duras durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial, demuestra que la educación obligatoria es la mejor manera para acabar con el trabajo infantil.

Los diversos países deben procurar esfuerzos para conseguir una educación gratuita y obligatoria para todos: un pueblo educado, aunque pobre, es menos vulnerable a la explotación.

Es necesario también hacer más atractiva la educación para los niños y sus familias, creando programas educativos flexibles y adaptados a las necesidades de las personas a las que van dirigidos.

A esta educación obligatoria puede ir unido el subvencionar a las familias el mantenimiento de los hijos, al menos los materiales escolares o que hagan una comida en la escuela. De esta manera la escuela no se convierte en una carga para la economía familiar.

Otra cosa diferente son las diversas formas de explotación infantil que causan problemas de todo tipo en los niños afectados. Explotación infantil y pobreza van unidos cuando existen mecanismos que perpetúan ambas situaciones con el objetivo de explotarlas y obtener beneficios, fundamentándose más en la explotación de las condiciones de miseria en la que viven muchas personas que en la propia pobreza.

Esta explotación debe ser abolida ya, sin esperar a que mejoren las condiciones económicas de las familias o el propio país, puesto que supone serio peligro para el bienestar de muchos niños.

La estrategia en la lucha contra la explotación infantil debe incluir vanos puntos:

* Exigir a los estados la eliminación de las formas más peligrosas de trabajo infantil.
* Ampliación de la protección legal para controlar los casos de explotación y permitir las actuaciones legales contra los culpables y el auxilio de las víctimas.
* Crear una legislación de sueldos mínimos y horas de trabajo adecuadas, así como responsabilizar a las empresas de sus trabajadores.
* Registro de nacimiento de todos los niños, recogida y supervisión de datos fiables sobre la población y su edad.
* A nivel internacional son necesarios códigos de conducta y políticas de adquisiciones que pongan trabas a productos fabricados con mano de obra infantil.

4 - "LOS NIÑOS TIENEN CONDICIONES MEJORES PARA FABRICAR CIERTOS PRODUCTOS"

A menudo se argumenta que los niños tienen mayor habilidad que los adultos para realizar algunas operaciones manuales. El caso más conocido es el tejido de alfombras; se dice que los dedos pequeños y hábiles de los niños son más adecuados para este trabajo.

Los estudios de la O.I.T., demuestran que la habilidad de tejer se adquiere en un año, más o menos, y es independiente de la edad a la que se inicie. Además, los niños suelen ser utilizados para la elaboración de las alfombras de menor calidad. Este mismo estudio demuestra que menos de la cuarta parte de los trabajadores en telares de alfombras son niños.

Los niños interesan porque se les paga menos y se les maneja mejor, no por la especial habilidad de sus dedos.

5 - "LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS EXPLOTADOS TRABAJAN PARA INDUSTRIAS DE EXPORTACIÓN"

Este argumento es falso, ya que los estudios demuestran que probablemente menos del 5% de los niños trabajan en las industrias exportadoras. Si nos centramos en esta falsa idea, estamos olvidándonos de la mayoría de los niños explotados, que trabajan para el mercado interno de sus propios países y cuya situación no conocemos porque no consumimos sus productos.

La publicidad que ha tenido el problema de la explotación infantil ha hecho que las empresas exportadoras, muchas de ellas grandes compañías transnacionales, para no perder su clientela, controlen más las condiciones de trabajo de sus fábricas y proveedores, por lo que muchos de los niños que trabajan en estas empresas no son los que están en peores condiciones.

6 - "SE SOLUCIONA BOICOTEANDO LA COMPRA DE PRODUCTOS EN CUYA ELABORACIÓN SE HA UTILIZADO LA EXPLOTACIÓN INFANTIL"

El boicot indiscriminado de algunos productos es muy peligroso, ya que la quiebra de una empresa puede suponer quitar a los niños una fuente de ingresos necesaria para la supervivencia, lo que puede hacer que los niños deriven hacia otras formas de obtención del dinero, como la prostitución.

Además el boicot no solucionaría el problema, por lo tanto deben buscarse alternativas:

* Campañas orientadas a informar y concienciar al consumidor del Norte de las condiciones en que se han fabricado los productos que compra, como la Marcha Mundial para la Erradicación del Trabajo Infantil.
* Apoyo a la labor de los Sindicatos que, a nivel internacional, denuncian situaciones de explotación infantil.
* Apoyar la creación de una etiqueta de garantía social que garantice la fabricación de muchos productos en condiciones que respeten los derechos de los trabajadores y los acuerdos internacionales sobre trabajo infantil.


DECALOGO DEL VOLUNTARIO


Vía Experiencias de voluntariado.
Luis Aranguren.

  1. 1. Ser voluntario es pensar y vivir de otro modo.

  2. 2. Ser voluntario es integrarse en una acción organizada.

  3. 3. Ser voluntario es sentirse portador del inédito viable.

  4. 4. Ser voluntario es cargar la voluntad de acción y la acción de determinación transformadora.

  5. 5. Ser voluntario es pisar a fondo en la tierra de la exclusión para conocerla, saborearla y responder con conocimiento de causa.

  6. 6. Ser voluntario es creer que los pasos del camino por andar son más importantes que la llegada.

  7. 7. Ser voluntario es vivir la rebeldía como valor en desuso y asumir la contra-cultura de la solidaridad.

  8. 8. Ser voluntario es tener los ojos abiertos y los oídos atentos para no acostumbrarse al quejido de quien sufre y para atisbar los mecanismos que general la fábrica de la exclusión.

  9. 9. Ser voluntario es saber contar con el límite propio y comunitario y aceptar que nuestra aportación es significativa, pero modesta.

  10. 10. Ser voluntario es ser personalista y comunitario.

P. José LLOMBART ATIENZA

de la Virgen de la Salud (1934-2006)
Escolapio en la Provincia Valencia.
P. José J. Mínguez Tortajada
P. José L. Zanón Catalá


“Me siento muy dolido por la partida del Padre Llombart, a quien siempre quise y admiré, pero me siento contento de haberlo podido volver a ver, por última vez, en enero”. Así decía la carta de pésame de D. Carlos Vinecour, desde San José de Costa Rica, recibida por la familia unos días después del fallecimiento del P. José Llombart. Expresiones muy similares llegadas desde el mismo lugar nos remitían a unos tiempos vividos intensamente por el P. José, de cuya actividad educativa y pastoral muchos alumnos y conocidos guardaban un gratísimo recuerdo y manifestaban un sincero y emocionado agradecimiento.

Nació el P. Llombart el 24 de agosto de 1934 en Algemesí, localidad cercana a Valencia, en la que los escolapios tenemos un Colegio desde el año 1908. Sus padres, José y Marina, tuvieron tres hijos: Marina, José y Francisco. El trabajo del padre en una céntrica farmacia aseguraba un nivel económico desahogado. El ambiente familiar, un hogar cristiano próximo a la Parroquia de San Jaime, propiciaba una intensa vivencia de la fe. Bautizado a los pocos días de nacer, recibió José el sacramento de la Confirmación en 1941.

José y su hermano Francisco hicieron los estudios de Primaria en nuestro Colegio. Pronto manifestó José su deseo de ser escolapio. Su padre, que había sido postulante en nuestra Masía del Pilar en Godelleta, y que guardaba muy buen recuerdo de aquel momento de su vida, consintió sin objeción alguna y le deseó que llegara a ser un buen sacerdote.

Ingresó en el postulantado de la Masía del Pilar el 15 de septiembre de 1947 e inició el noviciado el 11 de septiembre de 1949. El 12 de septiembre de 1950 hizo la Profesión de Votos Simples. A partir de ahí, lo que era habitual en los escolapios de entonces, los estudios en Irache y en Albelda de Iregua. El 12 de mayo de 1957 se ordenaba de diácono y, el 22 de junio siguiente, de presbítero. A los estudios correspondientes de filosofía y teología siguieron el título de Magisterio de la Iglesia y el examen de Estado.

Inició su tarea educativa en el Colegio San José de Calasanz de Valencia, en octubre de 1957, como profesor de Primaria y encargado de alumnos internos. Desde entonces aparece lo que va a ser una constante en su vida: su dedicación a la acción pastoral con los jóvenes, de modo especial a través de la dirección espiritual.

Inició el Grupo Scout y fue su Consiliario mientras estuvo en el Colegio. Se matriculó en la Facultad de Ciencias para obtener la Licenciatura de Química, pero apenas pudo cursar un año, ya que en 1961 fue destinado a nuestro Colegio de Managua (Nicaragua). Tras un curso escolar en Managua y unos meses en Santo Domingo, llega al Colegio de San José de Costa Rica. Allí permanecería desde 1963 hasta 1980. Fueron años intensos, de una actividad desbordante, con una proyección apostólica que iba más allá de nuestro Colegio. Fueron años de plenitud, de reconocimiento social, de satisfacción personal. Fueron años que marcaron profundamente a nuestro P. José Llombart y que, como contrapartida, le dificultarían una completa adaptación posterior en España. Obtuvo las Licenciaturas en Ciencias Químicas y en Ciencias de la Educación. Impartió en el Colegio clases de Ciencias, Matemáticas, Química, Filosofía y Religión. Fue profesor también en el Colegio de Sión. Rector del Colegio entre 1971 y 1975. Consiliario del Movimiento Scout. El Arzobispo de San José lo nombró Asesor Diocesano del Movimiento Familiar Cristiano y de los Cursillos de Cristiandad. En 1972 fue designado representante de la Federación Costarricense de Religiosos en el Consejo Presbiteral de la Archidiócesis de San José. Siempre comprometido en la acción pastoral del Colegio. En el Capítulo Viceprovincial de 1973, celebrado en Managua, fue elegido como Vocal para asistir al Capítulo Provincial de Valencia.

Su identificación con la realidad de Costa Rica fue tal que obtuvo la nacionalidad costarricense. De nuevo en España, es nombrado Rector de nuestro Colegio de Castellón en el curso 1980-81. En el curso 1981-82 pasa al Colegio San José de Calasanz de Valencia, donde impartió las asignaturas de Matemáticas, Latín y Religión. Como tutor acentuó no sólo la intensa relación educativa con los alumnos, sino la implicación de los mismos en la organización y gestión de las actividades escolares y extraescolares. De 1985 a 1988 desempeña el cargo de Director Pedagógico de Preescolar y Enseñanza General Básica. Fueron años de trabajo muy intenso. Renovó y actualizó la animación y la coordinación educativa y la participación del profesorado, creando el Equipo Directivo y potenciando los Departamentos y las Tutorías. Desde la Provincia se promovió la creación de los Grupos de Espiritualidad Calasancia y él puso en marcha el primer grupo del Colegio, grupo que retomaría después de los años en los que estuvo fuera de Valencia y que animó hasta muy pocos días antes de su fallecimiento. En estos años el P. José Llombart se encontró muy a gusto, desplegando multitud de iniciativas y derrochando muchas energías. La aplicación de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (L.O.D.E.), la creación del Consejo Escolar y la adopción por parte de la Administración y la Inspección educativas de una acentuada burocratización y un control en ocasiones agobiante, fueron motivo de tensiones que vivió muy en primera persona y de modo especial debido a la experiencia costarricense que había configurado en él una concepción más libre y creativa de la organización escolar.

Pero su recuerdo de los largos y fecundos años costarricenses seguía muy vivo. Se ofreció al P. Provincial para ir a la Viceprovincia. Comienza el curso 1988 - 89 en el Colegio de Santo Domingo en la República Dominicana, pasando a San José de Costa Rica en el mes de diciembre. De nuevo tuvo una gran dedicación a las tareas pastorales dentro y fuera de nuestro Colegio. Dio clases de Religión, Matemáticas y Química. Pero su salud comenzó a deteriorarse y, por otra parte, los años transcurridos desde su anterior estancia en San José no habían transcurrido en balde, ni él ni el entorno eran los mismos. Regresará a Valencia, donde permanecerá en la Comunidad del Colegio San José de Calasanz durante el curso 1994 - 95.

En julio de 1995, encontrándose de nuevo con fuerzas, acepta la Dirección de Educación Infantil y Educación Primaria en el Colegio de Gandía. Concluirá el trienio para el que fue nombrado y volverá de nuevo al Colegio San José de Calasanz de Valencia en julio de 1998. Permanecerá allí hasta el curso 2004 - 05. Dio clases a los alumnos de Secundaria. De modo especial atendió individualmente y en pequeño grupo a los alumnos que presentaban dificultades en matemáticas.

Trabajó en el Oratorio de niños pequeños, en celebraciones, charlas a padres de alumnos, Grupo de Espiritualidad Calasancia y grupo de adultos en la Parroquia de San Pascual Bailón. Su relación con Costa Rica se mantenía viva. Primero con el correo ordinario, luego con el correo electrónico, seguía ejerciendo la dirección espiritual a la que tanto se había dedicado desde hacía muchos años. Incluso tuvo oportunidad de volver temporalmente a aquellas tierras centroamericanas: asistió a la celebración del Cincuentenario de la Viceprovincia, obtuvo permiso del P. Provincial para trabajar durante un curso escolar en la pastoral diocesana de San José, acompañó a la Coral Polifónica del Colegio San José de Calasanz de Valencia en su gira por Costa Rica y Nicaragua. Toda la actividad de estos años estuvo marcada por un progresivo deterioro de su salud, que le impedía realizar todo lo que su deseo de ser útil y servir, educativa y pastoralmente, le pedía. Por otra parte hay que decir que nunca se encontró plenamente cómodo y adaptado en España. No se trataba solamente de simple añoranza, él estaba convencido de que en Costa Rica podría desplegar todavía una apreciable y apreciada actividad pastoral.

El curso 2004 - 05 supondría prácticamente el final de su actividad. A primeros de diciembre de 2004 era hospitalizado en la Casa de Salud, hospital de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, con quienes siempre se ha mantenido una relación fraterna y de las que hemos recibido una cordial atención. Pudo celebrar la Navidad con la Comunidad, pero de nuevo el 29 de diciembre fue hospitalizado.

Dada la necesaria atención que su salud requería, fue trasladado a la Comunidad de la Malvarrosa, a la que sería asignado oficialmente en el mes de julio de 2005.

Tras sucesivos altibajos en su salud y algunas hospitalizaciones ocasionales, fallecía el 29 de abril de 2006. Las exequias se celebraron en el Colegio San José de Calasanz y recibió cristiana sepultura en el Panteón de los Escolapios en el Cementerio municipal de Algemesí. Los testimonios de condolencia llegados desde Costa Rica fueron muy significativos por las muestras de reconocimiento y agradecimiento que reflejaban. El 5 de mayo, en la Capilla de nuestro Colegio de San José de Costa Rica, se celebraba una emotiva Eucaristía; comunidad religiosa, profesores, familias y antiguos alumnos eran congregados por última vez por nuestro Padre José Llombart, allí precisamente donde él se había sentido plenamente sacerdote escolapio. “La misa de rogación por su alma fue un ambiente de amor y de gratitud. Gracias P. Llombart, por tu ejemplo, por tu tiempo, por tu entrega y tus sabios consejos. Por tu alegría y entusiasmo, por ayudarnos a seguir el camino de Jesús...”. Con estas palabras, entre otras, la familia Vieto hacía llegar a la familia del P. José su emocionado pésame desde San José de Costa Rica. Descanse en paz.

P. José J. Mínguez Tortajada
P. José L. Zanón Catalá

Edoardo Corsini, escolapio.

Fredner Gay
Noviciado interdemarcacional de Bogotá

Fecha de nacimiento: 04-10-1702
Vistió hábito: 14-10-1717
Votos solemnes: 29-01-1719
Murió: 30-11-1765

Su contexto histórico social:
El siglo XVIII en Europa fue marcado por el movimiento filosófico “lumière” (Ilustración) a favor de la difusión del conocimiento. Ese siglo protegió de manera especial todo lo que tenía que ver con la cultura, es el siglo de las revoluciones, la juventud fue caracterizada por el afán de saber y por el deseo de liberar su espíritu mediante la razón. Es el siglo de la ciencia y del arte, la ampliación de los logros científicos, el triunfo de la nueva ciencia representada por Isaac Newton (1642-1727). La aplicación del Cartesianismo (método y razón)… Total era un siglo del saber intelectual, por lo tanto, hombre del siglo XVIII era valorizado no por su pertenencia social, sino por su capacidad de conocimiento.

Religioso:
En ese siglo a causa del gusto para superar las antiguas tradiciones, la Iglesia no era bien vista. El siglo de la Ilustración es también el siglo del despotismo, los reyes europeos querían controlar todo. La Iglesia como gran representante mas directa de las valores antiguos, se vio amenazada. Ya no hace falta la fe…. Evidencia, preguntas, método y razón.

Eduardo Corsini: Humanista, Matemático y General.
Le tocó vivir en un periodo:

En la edad de oro de la Escuela Pía. ¿Por qué se llama así? La orden de las Escuelas Pía crece de manera singular durante todo el siglo XVIII. En 1700 hubo 8 provincias, 94 casas y 950 religiosos; en 1728 hubo 123 casas y 1680 religiosos.

Nuevas provincias: Hungría en 1721, Lituania en 1736, Aragón en 1742, Cataluña y Austria en 1752 y Castilla en 1753.

Los colegios escolapios:
Es también el periodo del apogeo de nuestros colegios. Gracias a ese siglo que apoyó la difusión del saber, nuestros colegios fueron aceptados por todos y siempre hablaban de ellos y de los escolapios. Hay que recordar que es el siglo en el cual vivieron Pompilio María Pirrotti, Stanislaw Konarski (reformador de la educación en Polonia) y de Felipe Scio ( el traductor de la primera Biblia en español).

Eventos importantes: En ese siglo XVII se produjeron dos acontecimientos muy importantes para las escuelas pías.
En 1748 Benedicto XIV beatificó a Calasanz y se introdujo una estatua del Santo Padre en el Vaticano.
En 1767 Clemente XII lo declaró Santo.

¿Quién era Corsini?.
Corsini fue hijo del siglo XVIII, es decir buen representante de la época. Hizo estudios filosóficos – teológicos (1719-1723). Enseñó filosofía y matemáticas allí, siguiendo un método ecléctico, moderno, que le granjeo la admiración de todos. Le ofrecieron en 1733 la cátedra de matemáticas en la universidad de Florencia, pero no la acepto, sin embargo, en 1736 acepto la de lógica en la universidad de Pisa. En la misma universidad enseñó metafísica y ética, y luego obtuvo la cátedra de lenguas clásicas. La fama de Corsini se divulgó por Europa y muchas academias literarias y científicas le acogieron como miembro honorario.

¿Qué tipo de escolapio era?.
Corsini conoció y vivió con los escolapios, estudió en el colegio de Fanano. Como vimos la vez pasada, la Escuelas Pía tiene su razón de ser en la piedad y la cultura; Corsini supo responder a la llamada escolapia cohabitando lo pastoral con lo educativo. Era un hombre de una buena formación intelectual. Eduardo Corsini, a pesar de la fama que él gozaba nunca dejaba de ser fiel al espíritu calasancio, al contrario sabía aprovechar de la admiración que la sociedad le tenía para el bien de la escuela Pía, él tenía muy claro el concepto de la fidelidad-creativa.

¿Cómo fue su generalato?.
Durante su periodo como General de la Orden se aprobaron los procesos de otros dos milagros para la canonización de nuestro Santo Fundador, y se inauguró la estatua del mismo, aún beato, en el Vaticano. En cuanto a la observancia regular, supo unir la prudencia a la benevolencia. En su tiempo en Roma hubo cuatro colegios:

* El colegio calasancio para la clase media.
* El colegio Nazareno para los ricos que después se volvían pobres.
* El colegio Hospicio de San Miguel para los pobres.
* El colegio Eclesiástico par los clérigos y sacerdotes pobres.

Él reformó el sistema electivo de los superiores, él cambió el periodo del General de 12 años a 6 años con la autorización de Benedicto XIV.

LA PIEDAD.
Siguió el rigor del siglo anterior, se introdujo el ayuno para la víspera de nuestro Santo Padre. Con Corsini alcanzo un apogeo el apostolado dirigido a los fieles adultos. Los escolapios, en número importante, fueron predicadores, confesores, teólogos, filósofos, humanistas, formadores de seminaristas, autores de catecismos y obras piadosas, compositores de música sacra…

¿Qué nos ha dejado como herencia a la Escuela Pía de hoy?.
Corsini se intereso mucho por la formación de los novicios y de los clérigos, pero no tuvo necesidad de dar disposiciones en el campo pedagógico- disciplinar, dado el alto nivel educativo que habían alcanzado nuestros colegios en todas partes. Él fundó la provincia de Abulia (1754) y abrió 19 casas, el número de religiosos subió a 2510.

El prestigio del P. General Corsini abrió nuevos horizontes científicos en toda la Escuela Pía. Es la época esplendorosa de las academias literarias celebradas, en los colegios principales, las que honraban con su presencia no sólo magnates si no los mismos reyes y emperatrices.

Siendo General, humanista y matemático ¿cómo vivió lo escolapio?.
Pera entender bien ese punto, hay que recordar que un escolapio no es solamente el que está en un salón de clase, sino también el que se preocupa para la buena marcha de está. Así, Corsini es reconocido también por su gran preocupación por las casa de formación. Corsini supo armonizar el ministerio escolapio como síntesis dinámica entre el ejercicio sacerdotal y el ministerio especifico de maestro. Reacuérdense que el siglo XVIII, es el siglo del nacimiento “del estatalismo regalista” y del “estatalismo laicista” que promulgaba que la educación debe poner al descubrimiento la bondad natural del hombre, enmascarada por las trabas sociales y religiosas.

Punto de reflexión.
¿Corsini es ejemplo de qué? ¿Es Corsini un auténtico escolapio trabajando en la universidad? ¿Cómo era su experiencia espiritual

ONCE DURAS REGLAS

Bill Gates

En Yale University, hace dos años, Bill Gates dio una conferencia dirigida a estudiantes y padres de familia (padres sobre protectores con unos hijos muy consentidos que sienten que todo lo merecen), en la cual expuso 11 reglas que aunque duras son necesarias en la vida real.

La charla de Gates se resumiría en las siguientes

REGLA UNO
La vida no es justa. Acostúmbrate a ello.
REGLA DOS
Al mundo no le importa tu autoestima.
El mundo espera que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
REGLA TRES
No ganarás US $5.000 mensuales justo después de haber salido de la universidad y
no serás un vicepresidente hasta que
con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
REGLA CUATRO
Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe.
Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
REGLA CINCO
Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad.
Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo, le llamaban:
Oportunidad.
REGLA SEIS
Si metes la pata.
No es culpa de tus padres.
Así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.
REGLA SIETE
Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo al pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estas.

Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
REGLA OCHO
En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores,
pero en la vida real no.

En las escuelas
ya no se pierden años lectivos,
te dan las oportunidades que necesitas
para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y
para que tus tareas sean cada vez más fáciles.
Esto no tiene ninguna semejanza con la vida real.
REGLA NUEVE
La vida no se divide en semestres.
No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos
y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo.
Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
REGLA DIEZ
La televisión no es la vida diaria.
En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.
REGLA ONCE.
Sé amable con los más aplicados de tu clase.
Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

miércoles, junio 13, 2007

LA LEY GENERAL DEL AGUA DE NICARAGUA

NICARAGUA: APRUEBAN LEY GENERAL DE AGUAS NACIONALES
Aldo Palacios

Finalmente en Nicaragua contamos con una Ley General de Aguas Nacionales, aprobada el 15 de mayo de 2007, la que permitirá regular todos los usos que actualmente se le está dando, unos mayores que otros, unos para subsistir otros para enriquecerse. Tal es el caso de la agroindustria arroz, café, ganadería, azúcar, cervezas, rones, gaseosas, lácteos, pesca, jugos, minería, soja, maní, ajonjolí, cemento, entre otros. Cuyos rubros son los mayores consumidores de agua, según datos Tercer Informe sobre el Estado del Ambiente en Nicaragua, GEO 2006.

La extracción de agua subterráneas a través de pozos perforados y excavados es utilizada principalmente para el cultivos de caña, ajonjolí, maní; la industria en general; el consumo doméstico, producción de alimentos; y la municipalidad para usos varios. Las evaluaciones de extracción en el aprovechamiento del acuífero de León y Chinandega revelan que la extracción estimada del acuífero es de 237.37 Millones de Metros Cúbicos (MM3/anual), de estas extracciones los cultivos de riego para la agro exportación es de aproximadamente 176.9 MM3 (74.6 %); industria con 20.47 (8.6 %); el municipio 23.8 MM3 (10 %); y el uso doméstico 16.2 (6.8%).

Solamente la producción agroexportación y la industria consumen más del 80% del agua, esperamos que con la nueva Ley General de Aguas Nacionales, estos sectores paguen cánon por uso de agua (Servicios ambientales de cuenca: captación, regulación, gestión y asignación de agua) y por vertido (daños ambientales por vertido y otras acciones insitu) de aguas residuales al ambiente, juntos estos consumen 197.37 millones de metros cúbicos (MM3 ) de agua, si estos, por dar un ejemplo pagaran U$ 0.10 (diez centavos dólar por cada metro cúbico), aportarían al Estado U$ 19.737 millones de dólares, este es solamente un sector agreguemos los demás sectores, es una cantidad considerable de recurso financiero que podrían ser utilizados en protección y producción de los recursos hídricos.

Con todo este recurso económico que el Estado percibiría, se pueden resolver la falta de cobertura del servicio de agua potable y saneamiento al más de 30% de nicaragüenses que actualmente no tienen acceso al servicio público, no habría razón de hacerles prestamos al Banco Mundial, Fondo Monetario y Banco Interamericano de Desarrollo, para el sector agua y saneamiento, sí se invierte acorde a criterios técnicos.

Estaríamos cumpliendo las metas del milenio, como es llevar agua y saneamiento al año 2015 al 15% de la población y más allá del compromiso internacional, se puede mejorar el nivel de vida de las comunidades y población en general, quienes hasta nuestros días solamente han dado y no han recibido de parte del Estado los beneficios que los recursos naturales han proporcionado y que un pequeño grupo se los ha apropiado.
Se diseñaría toda una política y planes de acciones con manejo integral en las cuencas nacionales.

De lo anterior podemos observar la enorme presión y demanda que recibe el recursos hídrico para todas las actividades económicas y sociales, donde cada día que pasa hay más demanda y poca producción, con el aumento de la población y por consiguiente el aumento de producción de bienes y servicios.

Por otro lado la Ley permite crear una autoridad nacional. No obstante, el reto radica en identificar a los mejores profesionales de la materia, para iniciar en Nicaragua el orden sobre los usos de agua, por ende se termine la anarquía, ojalá que esta nueva institución no sea tomada por los oscuros intereses internos como externos, para que todas las políticas y concesiones de agua les sea favorables a estos intereses.

Consideramos que la Ley no va a resolver totalmente el problema de escasez, contaminación, derroche del agua, pero es una herramienta que nos permite ir poco a poco construyendo una institución que vele por la producción, conservación y uso sostenible de la misma, que se cumpla con el precepto constitucional de que todos los Nicaragüenses tenemos el derecho de gozar del uso y disfrute de los recursos naturales y de un ambiente saludable.

Aldo Palacios / RED DE COMUNICADORES AMBIENTALES DE AMERICA LATINA

NIÑOS TRABAJADORES EN CENTROAMÉRICA

Programa InFocus sobre el Trabajo Infantil de la OIT
Néfer Muñoz

Más de 1,9 millones de niñas y niños de América Central ven amenazadas sus posibilidades de estudiar y salir del círculo de la pobreza, porque a diario deben ganarse el sustento trabajando. Ese dato fue obtenido en una investigación que realiza el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), cuyos resultados preliminares fueron brindados a IPS en forma exclusiva.

El estudio reveló que hay 1.939.389 niñas y niños de cinco a 17 años que trabajan en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Esos trabajadores infantiles, que afrontan graves dificultades para estudiar, son 16,2 por ciento de los casi 12 millones de niñas y niños del istmo en ese tramo de edades. Además, la gran mayoría de las niñas y niños que trabajan son ayudantes de sus padres o madres, y no reciben remuneración, apuntó Rodríguez. La investigación forma parte del Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil, y los resultados definitivos para América Central se publicarán en 2004.

Cerca de la mitad de la infancia trabajadora del istmo fue registrada en Guatemala (937.530), y el país con menor incidencia cuantitativa del fenómeno fue Belice (8.582). El principal sector en que trabajan las niñas y niños de la región es la agricultura, seguida por el comercio, los servicios y la manufactura.

Gran parte de la infancia trabajadora divide su tiempo entre el trabajo y el estudio, pero con el correr de los años, la escuela suele perder la partida. En Belice, 18 por ciento de los trabajadores de cinco a 14 años no asisten a centros educativos. Esa proporción es 21 por ciento en Costa Rica, 32 por ciento en El Salvador, 34 por ciento en Honduras, 37 por ciento en Panamá, 40 por ciento en Nicaragua y 41 por ciento en Guatemala. El trabajo precoz y la deserción del sistema educativo conducen a tocar el techo de posibilidades profesionales a edad muy temprana, observó Conde. Eso puede asociarse con un cúmulo de descontento social y tentaciones de ingresar los círculos de la delincuencia, opinó.
“En la década pasada apreciamos que la pobreza tenía rostro de mujer. Y en esta nueva década estamos claramente observando que ahora la pobreza tiene cara de niño”, indicó la especialista, quien trabaja en Panamá en la sede de Unicef para América Latina y el Caribe.

Esa preocupación determinó que 15 personalidades públicas costarricenses de la ciencia, el deporte, la música, la religión y la política firmaran este viernes en Costa Rica un manifiesto contra el trabajo infantil. Entre los firmantes están el Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, el astronauta de origen costarricense Franklin Chang y el compositor de música clásica Benjamín Gutiérrez.

“Trabajar no es muy cansado, pero a veces sí es un poquito aburrido”, comentó a IPS el adolescente Jorge Luis Cerdas, de 16 años, cuya contextura física y facciones le hacen aparentar mucho menos. Cerdas comenzó a trabajar cuando tenía 11 años, y sólo completó estudios de escuela primaria antes de dedicarse por completo a ayudar a su padre en la venta ambulante de frutas y verduras, con un carrito. “¿Mi mayor sueño? Tener un puesto fijo de frutas y verduras en el mercado. No me gusta eso de andar de un lado para otro”, explicó Cerdas, quien trabaja bajo el sol tropical, de siete de la mañana a seis de la tarde. Este adolescente con cara de niño aparca su carrito de lunes a viernes en el centro de Cartago, una ciudad ubicada 22 kilómetros al este de San José. Enfundado en ropa ligeramente raída, Cerdas contó, mientras su padre lo miraba, que su hermana de 15 años también dejó de estudiar, y que su hermano menor, de 11 años, es el único que va a la escuela.

Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) afirman que los gobiernos de América Central y programas como el IPEC no hacen lo suficiente para atacar las causas del trabajo infantil. “Me parece que se apagan pequeñas partes del incendio pero que no se atacan las causas reales que ocasionan el fuego”, dijo a IPS Virginia Murillo, presidenta ejecutiva en Costa Rica de la ONG Defensa de los Niños Internacional, en cuya opinión sólo una pequeña parte de la infancia trabajadora de la región recibe apoyo. La activista sostuvo que los gobiernos deberían mostrar más voluntad de disminuir la pobreza de la población y aumentar la calidad integral de la educación.

Según datos recopilados por Defensa de los Niños Internacional, la infancia trabajadora corre grandes riesgos laborales. En la agricultura, las niñas y niños están expuestos a tóxicos plaguicidas, cumplen largas jornadas laborales y cargan pesos excesivos para su edad. En los servicios de venta ambulante, predominan los riesgos de accidentes de tránsito y de maltrato o abuso por parte de adultos.

Otra institución que ha expresado preocupación por el tema es la ONG Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (Codehuca). Según ese grupo, la situación de los niños trabajadores refleja las precarias condiciones sociales del istmo, que paradójicamente se han agravado tras el fin de guerras civiles y otros conflictos armados. El trabajo infantil en la región es una muestra más de la constante violación de los derechos económicos, sociales y culturales, alegó el coordinador general de Codehuca, Daniel Camacho

Programa InFocus sobre el Trabajo Infantil de la OIT
Néfer Muñoz

miércoles, junio 06, 2007

En torno al TLC - Modelo Económico Chileno